viernes, noviembre 26, 2021

69SSIFF: Viernes 24 de septiembre - Las leyes de la frontera y Spencer

Llego como dos meses tarde PERO aquí están las películas que vi el último día del 69 Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Os cuento:


Las leyes de la frontera (Daniel Monzón, 2021, Sección Oficial fuera de concurso)

Las leyes de la frontera - cartel

Nacho (Marcos Ruíz) es un adolescente bastante pringado que se enamora de Tere (Begoña Vargas), miembro de una pandilla de delincuentes que arrastran a su nuevo miembro (tampoco se resiste mucho) a una vida al margen de la ley.

Las leyes de la frontera es un nostálgico relato sobre la lealtad, la desigualdad de oportunidades y la importancia, para bien y para mal, de pertenecer a un grupo durante la adolescencia. Destacan la ambientación y el trabajo de los actores, pero el argumento tarda muchísimo en arrancar y eso empeora la experiencia considerablemente. Aún así, me ha resultado suficientemente interesante como para recomendárosla. Ojalá Nacho hubiera encontrado un grupo de amigos que no estuviera tan destinado a acabar en la cárcel, también os digo.


Spencer (Pablo Larraín, 2021, Proyección Sorpresa)

Spencer - cartel

Parece ser que esta película o te parece una obra de arte o la odias, y desafortunadamente yo estoy más bien en el segundo grupo. Veo alabanzas a Kristen Stewart y yo me pasé la película entera pensando que ese acento británico estaba forzadísimo y que los mohínes constantes eran de una pedantería horrorosa.

PERO. A pesar de que Stewart no ha sido mi fuerte y que la película en general me ha resultado lenta y pretenciosa hasta niveles mortales, Larraín sí consigue retratar a una persona con una depresión atroz que está a punto de reventar por la presión de una familia y unos medios que le exigen ser perfecta mientras a su marido le permiten hacer lo que le da la gana. Sé que esto suena raro, pero aunque no me ha gustado nada, a ciertos niveles me ha resultado fascinante y tengo que recomendarla. Además le van a llover los premios así que mejor verla para estar al tanto.


Eso es todo, es la primera vez en diez años que consigo hacer crítica de todas las pelis vistas en el SSIFF. No veáis el caos que ha sido la organización, pero el nivel cinematográfico ha estado por las nubes. El año que viene, más.

sábado, noviembre 20, 2021

69SSIFF: Jueves 23 de septiembre - Los ojos de Tammy Faye

¡Aún tengo pelis del Festival de San Sebastián para contaros! El séptimo día me pasé la tarde viendo capítulos de La Fortuna (Alejandro Amenábar, 2021), de la que no voy a comentar nada porque no vi ni la primera temporada entera (aunque lo poco que vi no estuvo nada mal), así que solo traigo una película:


Los ojos de Tammy Faye (The Eyes of Tammy Faye, Michael Showalter, 2021, Sección Oficial)

Jessica Chastain (Tammy Faye)

El matrimonio conformado por Tammy Faye (Jessica Chastain) y Jim Bakker (Andrew Garfield) es una pareja (real, por cierto) de evangelistas de ésos que salen por la tele y te convencen de que Dios es la respuesta a todo y de que les des tu dinero. Faye es una bellísima persona, Bakker es un despojo de la sociedad que solo llega a algo en la vida porque su mujer es un genio del marketing, y juntos atraviesan las alegrías y los desastres que aparecen con la fama.

Aunque Tammy es un gran personaje, la historia me ha dejado fría y a nivel argumental no os la puedo recomendar, pero Jessica Chastain es maravillosa y la van a nominar a un Oscar casi seguro (vedla en el idioma original si podéis), así que os recomiendo que veáis Los ojos de Tammy Faye aunque solo sea por su interpretación. La mujer además es majísima y la rueda de prensa estuvo muy bien, os la dejo aquí por si la queréis ver.

viernes, noviembre 19, 2021

He visto Tick, tick... Boom! y oye, está bastante guay

Tick, tick... Boom! (Lin-Manuel Miranda, 2021) cuenta el proceso creativo de Jon (Andrew Garfield), que intenta desesperadamente terminar un musical en el que lleva trabajando años y que está a punto de estrenarse.

Tick, tick... Boom! - Cartel

Andrew Garfield sobreactúa siempre una barbaridad, pero al margen de eso este musical es bonito, es entretenido, y sus canciones (muy chulas) te pillan desprevenido todo el rato porque tan pronto hablan del acecho de la muerte como de hacerse un largo en la piscina. Además la temática del absoluto horror que era ser un hombre gay en los 90 esperando a que el VIH se te llevara a ti y a todos tus amigos por delante en cualquier momento está tratada con una gran sensibilidad y le da un poco de densidad al guión.

No sé, a mí me ha gustado. Os la recomiendo.

viernes, octubre 08, 2021

69SSIFF: Miércoles 22 de septiembre - La hija

El sexto día de festival solo pude ver una película pero estuvo bien así que no tengo queja:


La hija (Manuel Martín Cuenca, 2021, Sección Oficial fuera de competición)

Patricia López Arnaiz (Adela)

Martín Cuenca cuenta el delicado acuerdo al que llega una pareja desesperada por tener hijos (Patricia López Arnaiz y Javier Gutiérrez) con una adolescente embarazada (Irene Virgüez) que como quien dice no tiene donde caerse muerta.

Empieza todo bastante cuqui pero lo tenso de la atmósfera da una idea desde el principio de que igual la cosa en algún punto puede empezar a dar un poco de miedito. Le sobran fácilmente veinte minutos y tengo mis dudas con un porcentaje importante del casting, pero La hija es muy entretenida, tiene un guión bien hilado y además da que pensar sobre los peligros de relativizar la moralidad para así poder hacer lo que a uno le dé la gana. Mejorable pero recomendada. La rueda de prensa no tanto porque fue un poco rollo, pero por si os interesa os la dejo aquí.

El sábado no había entradas para nada así que solo me quedan dos días por contaros. Volveré.

lunes, septiembre 27, 2021

69SSIFF: Martes 21 de septiembre - El buen patrón y Fire on the Plain

Ya estoy de vuelta en Bristol pero aún me quedan pelis por contaros (¡biennn!). Aquí tenéis las dos que vi el quinto día de festival:


El buen patrón (Fernando León de Aranoa, 2021, Sección Oficial)

Javier Bardem (Julio Blanco)

Julio Blanco (Javier Bardem) es el propietario de Básculas Blanco, un negocio familiar enorme que está a la espera de una comisión que podría otorgarles un premio a la excelencia. Blanco hará todo lo necesario para resolver cualquier drama interno que ponga en peligro los resultados de la inspección.

Esta película nos recuerda que hay que huir como de la peste de cualquier empresa que afirme ser "una gran familia" y lo hace de forma tan graciosa y elegante que no soy capaz de encontrarle nada mejorable. Bardem es una maravilla, la peli es entretenidísima y tiene un guión impecable. Vedla en cuanto podáis.


Fire on the Plain (Ping Yuan Shang De Mo Xi, Ji Zhang, 2021, Sección Oficial)

Liu Haoran

Dice IMDb que esta película va de lo siguiente:


Un joven policía investiga el asesinato de un taxista, solo para descubrir que un amigo de la infancia podría estar involucrado.

y yo les creo, pero no sé muy bien cómo han llegado a esa conclusión porque yo no he entendido nada. No distinguía a los personajes, no sabía quién estaba haciendo qué ni por qué, y además estaba muy aburrida. Tras intentar reincorporarme al argumento un par de veces sin éxito, me acabé marchando hacia la mitad de la película. Igual la segunda parte es magistral y me he perdido una obra de arte, pero basándome en mi experiencia no os recomiendo esta película ni un poco.


A partir de ahora me será más complicado escribir críticas porque mañana vuelvo al trabajo, pero haré lo que pueda, que aún quedan cosas interesantes.

domingo, septiembre 26, 2021

69SSIFF: Lunes 20 de septiembre - Distancia de rescate, Mass y Petite Maman

El cuarto día de festival he visto tres pelis de tres secciones distintas y me ha salido estupendamente bien el tema. Os cuento:


Distancia de rescate (Claudia Llosa, 2021, Sección Oficial)

Dolores Fonzi (Carola)

Experiencia top eso de meterte a las ocho y media de la mañana en el cine para descubrir que lo que creías que iba a ser un drama es en realidad una peli de terror. Súper recomendable eh. Diez de diez.

Pero bueno al margen de mi absoluta falta de planificación, Distancia de rescate consiste en Amanda (María Valverde) moribunda y siendo arrastrada por el suelo vete tú a saber por quién (o por qué. CHAN CHAN CHAN), que nos cuenta cómo ha llegado hasta esa situación.

Esta peli es tensa y estresante, en el futuro de los niños que aparecen veo fama y Globos de Oro y la dirección es una maravilla, destacando lo bien lograda que está la atmósfera. PERO. Hay muchos misterios súper fascinantes y no resuelven ninguno. Parece que es todo una metáfora que no voy a explicar porque no soy fan de los spoilers, pero el caso es que desde mi punto de vista esa metáfora no está bien contada ni es por sí sola suficiente como para sostener la película. Es una pena porque si hubiera tenido un buen final habría sido una gran película, pero como no es el caso, no puedo recomendarla; aunque sí tengo que decir que tiene muchos elementos interesantes y verla no es una pérdida de tiempo.


Mass (Fran Kranz, 2021, Sección Nuevos Directores)

Jason Isaacs (Jay) y Martha Plimpton (Gail)

Dos parejas se reúnen para intentar dialogar sobre la horrenda tragedia que les une. En el trailer dicen cuál es esa tragedia así que os recomiendo que no lo veáis para así ir sin saber nada.

A Mass le sobra un cachito por el principio y otro por el final, pero la parte central está muy bien llevada y las interpretaciones son como para ir a ver a los actores con una carretilla llena de Oscars. La recomiendo y recomiendo también comprar setecientos pañuelos de papel porque vais a llorar como unos desgraciados.


Petite Maman (Céline Sciamma, 2021, Sección Perlas)

Joséphine Sanz (Nelly) y Gabrielle Sanz (Marion) aunque también podría ser al revés porque no las distingo

Petite Maman es una historia pequeñita sobre dos niñas adorables que se hacen amigas. Parece que no va a pasar nada en toda la peli pero hacia la mitad dan un dato que lo cambia todo. No va a ser la película más trepidante que veáis este año pero me ha dejado muy buen cuerpo y la recomiendo. Además ha ganado el premio del público, que se le da a la mejor película de la sección Perlas (y la sección Perlas está llena de buenos títulos así que recibir este premio significa cosas buenas).


Distancia de rescate es de Netflix así que vais a tener fácil verla. A ver si las otras dos consiguen distribución y podéis verlas en el cine o en alguna plataforma.

sábado, septiembre 25, 2021

69SSIFF: Domingo 19 de septiembre - Quiero hablar sobre Duras

El tercer día de festival me he pasado la mañana durmiendo para recuperarme de que me hagan levantarme todos los días a las siete de la mañana a comprar entradas (está siendo un año duro), así que solo me ha dado tiempo a ver una película:


Quiero hablar sobre Duras (Vous désirez que moi, Claire Simon, 2021, Sección Oficial)

Swann Arlaud (Yann Andréa)

Un joven llamado Yann Andréa (Swann Arlaud) es entrevistado por una periodista (Emmanuelle Devos) para hablar sobre su relación romántica con la directora y escritora Marguerite Duras, que tiene como un millón de años más que él y además le trata fatal.

Esta película es hora y media de un señor sentado en una cama hablando, en una entrevista cuyo único interés es tal vez el de entender cómo funciona una relación que es tóxica cual banco de peces globo. Es un ejercicio vaguísimo desde el punto de vista del guión porque el noventa por ciento de lo que se ve está leído tal cual de las entrevistas reales (todo esto pasó de verdad), sin lectura ni añadido de ningún tipo. Lo único que salvo es la interpretación de Arlaud, pero incluso eso ha perdido un poco de encanto una vez me ha dicho el hombre en la rueda de prensa que le iban leyendo el guión por un pinganillo. Nada como ir a una rueda de prensa para cargarte la magia del cine pero le doy a este señor un par de puntos por honestidad.

En resumen, un rollo. No la veáis.


Estoy ya en el último día de festival y ha sido un año de locos pero tengo muchas más notas en mi cuaderno y pronto volveré con más críticas.

viernes, septiembre 24, 2021

El cuñao primigenio

Se está terminando el festival y yo tengo que volver a Bristol (ahora vivo en Bristol), así que he llamado a una clínica para hacerme una PCR y así poder volar. Gracias a que el telefonista es la eficiencia consigo la última cita posible antes de que cierren el laboratorio, a las 12.15 de hoy mismo.

A las doce y seis minutos entro en la clínica y le doy mis datos a una feliz recepcionista que tras dos frases en euskera ve que no estoy entendiendo ni patatas y cambia a castellano. Me manda con un formulario a la sala de espera.

En la sala somos cuatro: yo, una pareja extranjera muy amable con la que he hablado justo antes de entrar para comprobar que no me estaba colando, y un señor al que solo puedo describir como EL CUÑAO.


EL PRIMIGENIO.

DEL QUE DESCIENDEN TODOS LOS DEMÁS CUÑAOS.

DEL QUE HABLAN LAS ESCRITURAS SAGRADAS.


Le voy a llamar Cuñi.

Cuñi está molesto por algo; no para de resoplar. Farfulla cosas:

Cuñi - No sé pa qué coño necesito el pasaporte si estoy en la zona Schengen.

Aaaahh no se sabe su pasaporte y encontrarlo es un rollo. Lo piden en el formulario que os decía antes.

Cuñi, al teléfono - Hola, me gustaría saber mi número de pasaporte.

¿A quién llama? Ojalá a su madre para tener el cliché completo, pero el tono es demasiado formal. ¿A recursos humanos de su empresa?

Sea quien sea, cuando Cuñi cuelga el teléfono aún no sabe cuál es su número de pasaporte, cosa que obviamente será culpa de cualquier otra persona pero nunca de él mismo, así que se pone a despotricar otra vez.

Cuñi - Es que no sé para que está el Schengen si luego me van a pedir el pasaporte -¿con quién habla?- No sé para qué está de verdad, no lo entie...

Una enfermera sale de su cubículo. Para aguantar a este señor hay que tener la fortaleza de la Capitana Marvel así que vamos a llamarla Brie.

Brie - Le toca, pase.

Cuñi mira a Brie y le dice:

Cuñi - ¡¡El espacio Schengen!!

Madre mía pobre Brie.

Brie - ¿El qué?

Cuñi - La zona Schengen.

Brie - Eso dónde está.

Cuñi - ¡Estamos nosotros en la zona Schengen y mi viaje también! ¿¿Por qué tengo que poner mi pasaporte?? - Cuñi está muy enfadado.

Brie - Pues no lo ponga -Brie posee la paz interior del Dalai Lama-. Pase por aquí.

Cuñi se levanta y entra en el cubículo así que dejo de verles a ambos, pero les sigo oyendo.

Cuñi - El Espacio Schengen son unos cuantos países y se supone que puedes viajar entre ellos sin tener que llevar el pasaporte.

Brie - Pues muy bien. Bájese la mascarilla y deje al descubierto solamente la nariz.

...

Brie - SOLAMENTE LA NARIZ.

Cuñi en serio, no es difícil esto eh.

Aquí vienen una serie de gruñidos y sonidos guturales de los que solo se puede deducir que Brie está arrancándole la tráquea a Cuñi con sus propias manos. Cuñi sufre muchísimo y muy alto, y entonces estornuda, emitiendo uno de esos estornudos gigantes y húmedos con los que se podrían regar cómodamente tres cuartas partes del Santiago Bernabéu.

Brie - Caballero. La mascarilla se pone para estornudar, no se quita. Es para lo que sirve una mascarilla.

Una cosa os digo, si Brie decide utilizar algún utensilio médico para apuñalar a este señor yo en el juicio digo que lo oí todo y fue un accidente.

Luego hay otro estornudo, tos y más ruidos agónicos pero ya sin bronca, así que deduzco que Cuñi ha aprendido la lección, al menos por hoy.

Y nada, Brie me hizo la PCR y le dije que lo había oído todo y que lidiar con ese tío sin matarlo le habrá subido el karma ochenta puntos por lo menos. Al salir tres recepcionistas me gritaron "¡¡AGUUUUURRR!!" muy contentas y yo solo puedo recomendaros los servicios de esta gente, porque me han tratado muy bien*.

No seáis como Cuñi, porfi. Sed como Brie.


*La clínica está muy cerca del centro de San Sebastián, se llama Clínica Askabide, no es disparatadamente cara y han sido muy eficaces. Por si os sirve.

miércoles, septiembre 22, 2021

69SSIFF: Sábado 18 de septiembre - Benediction, Camila saldrá esta noche y Arthur Rambo

¡El segundo día de festival me dio tiempo a ver tres películas! Ahí van:


Benediction (Terence Davies, 2021, Sección Oficial)

Jack Lowden (Siegfried Sassoon)

Terence Davies presentó una peli hace años llamada Sunset Song que me aburrió espectacularmente así que me esperaba lo peor, pero Benediction ha resultado ser un sugestivo relato contado por un carismático Jack Lowden en el papel del poeta y soldado de la Primera Guerra Mundial Siegfried Sassoon (que por cierto fue un señor de verdad). El guión es densísimo y se hace un poco eterna a ratos pero contiene diálogos graciosos e interesantes que exploran lo espantoso de ser gay en esas épocas, los horrores de la guerra y lo difícil que es sobrevivir con el espíritu intacto cuando se pasa uno toda la vida reprimido.

Tiene sus cosas pero me ha resultado suficientemente interesante como para poder recomendárosla. Y ved también la rueda de prensa porque Jack Lowden es encantador y Terence Davies más.


Camila saldrá esta noche (Inés María Barrionuevo, 2021, Sección Oficial)

Nina Dziembrowski (Camila) y Maite Valero (Clara) - Rueda de prensa de Camila saldrá esta noche

Camila (Nina Dziembrowski) se muda a Buenos Aires y entra en un nuevo instituto un poco rancio que no encaja con su visión moderna y liberal de la vida. Y poco más. El argumento no es gran cosa, pero esta película es la mar de entretenida y explica unos cuantos conflictos relacionados con ser una mujer (la ley del aborto y la violencia sexual, entre otros) sin ponerse turbia ni hacerte pasar un mal rato. Está estupendamente interpretada y es fresquita comparada con otras películas de esta temática que he visto, así que os la recomiendo siempre que no vayáis con muchas pretensiones. La rueda de prensa mejor no la veáis porque las actrices eran súper tímidas y la directora iba perdiendo interés con cada pregunta que le hacían.


Arthur Rambo (Laurent Cantet, 2021, Sección Oficial)

Rabah Nait Oufella (Karim)

Karim (Rabah Nait Oufella) es un escritor de moda que disfruta de la fama que le ha llegado de la noche a la mañana. Pero entonces, oh no, alguien descubre que además de Karim es también Arthur Rambo, un personajazo de twitter de ésos a los que les lees tres tweets y ya estás deseando que lo metan en la cárcel.

Basada en hechos reales, Arthur Rambo plantea ideas que darían para un coloquio de cinco horas, como la cultura de la cancelación y los peligros de crearte un personaje que no se interprete como tal. Podía haber sido fascinante pero desafortunadamente no desarrolla ninguno de los dilemas que plantea, así que es estupenda como combustible para hablar con tus amigos pero un poco pérdida de tiempo como película. Tiene sus cosas positivas pero no las suficientes, así que no os la puedo recomendar.


Acabo de salir de una rueda de prensa bastante surrealista con Jhonny Depp y me estoy recuperando aún, pero pronto vuelvo con más críticas.

domingo, septiembre 19, 2021

69SSIFF: Viernes 17 de septiembre - Un segundo, Competencia Oficial y Maixabel

¡Estoy en el Festival de Cine de San Sebastián! ¡Viva!

Este festival es un caos inabarcable siempre, pero este año gracias a la pandemia y medidas asociadas está siendo sencillamente imposible de gestionar manteniendo la dignidad, así que os traigo minicríticas de todas las pelis que vi el primer día, porque si no no me da tiempo.

Un segundo (Yi Miao Zhong, Yimou Zang, 2020, Sección Oficial)

Yi Zhang (fugitivo) y Liu Haocun (vagabunda)

El director de La casa de las dagas voladoras (House of Flying Daggers, 2004) nos cuenta la peculiar y entrañable relación entre un fugitivo escapado de un campo de trabajo chino (Yi Zhang) y una vagabunda (Liu Haocun), que comienza por accidente cuando ambos intentan robar el mismo carrete de película.

La peli es lenta y está en chino pero es relativamente entretenida -aunque solo sea por saber qué puñetas contiene la cinta que todo el mundo quiere robar- y además es cuqui y tiene bonitas escenas desérticas. Puede que se os haga un poco tediosa, pero Un segundo es un humilde homenaje al cine que se desarrolla de manera más que correcta gracias a sus dos protagonistas y a un argumento sencillo y bien definido. La recomiendo pero mentalizaos de que la cosa va a ir despacito.


Competencia oficial (Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2021, Sección Perlas)

Óscar Martínez (Iván Torres), Penélope Cruz (Lola Cuevas) y Antonio Banderas (Félix Rivero)

La prestigiosa directora Lola Cuevas (Penélope Cruz) es contratada para dirigir a los actores Félix Rivero (Antonio Banderas) e Iván Torres (Óscar Martínez) en lo que según el contratante debe ser una obra maestra.

Lola, Félix e Iván son pretenciosos y pedantes hasta extremos graciosísimos y según vas conociendo más a los personajes les vas cogiendo cariño y manía a la vez. La primera mitad es bastante mejor que la segunda, pero aún así, recomendadísima.


Maixabel (Icíar Bollaín, 2021, Sección Oficial)

Blanca Portillo (Maixabel) y Luis Tosar (Ibon)

Icíar Bollaín habla del moralmente complejísimo proceso que es el encuentro de etarras con víctimas del terrorismo, recordándonos que ETA tuvo poco de sofisticada organización de asesinos y mucho de secta cutre que se nutría de jóvenes fáciles de manipular. Muy convincente a la hora de hacernos pensar en la evolución que puede sufrir una persona a lo largo de su vida, lo liberador de perdonar cosas imperdonables, y la humanización de personajes a los que solo les deseas que les atropelle un tren. Creo que se me va a olvidar en tres días y el cierre deja un poco que desear, pero está de sobra suficientemente bien como para que la recomiende.


Creo que es la primera vez en este festival que veo tres pelis en un día y me gustan las tres. De momento vamos bien.

martes, junio 29, 2021

En un barrio de Nueva York: podía haber sido, pero no

Tras ver un fabuloso trailer y sabiendo que su creador era Lin-Manuel Miranda (el de Hamilton), entré muy contenta a ver En un barrio de Nueva York (In the Heights, Jon M. Chu, 2021), con unas expectativas que claramente no iban a beneficiarme a mí y mucho menos a la película, pero qué le haces.

En un barrio de Nueva York - Cartel

El argumento es sencillito: Usnavi (Anthony Ramos), un encantador habitante del barrio dominicano de Nueva York Washington Heights, cuenta su lucha interna entre irse a su país de origen a construir su vida soñada o quedarse con su querida comunidad de vecinos, que es algo muy parecido a una familia gigante.

Anthony Ramos (Usnavi)

Por empezar con algo positivo, os cuento que In the Heights consigue maravillosamente que el espectador se sienta parte del barrio. Después de como media canción yo ya me quería ir a vivir allí. Además el vestuario es LO MÁS; que igual a vosotros no os parece importante pero yo estaba encantada de la vida con cada modelo nuevo que aparecía y si pudiera me los compraba todos.

Pero.

La edición. Qué desastre la edición. QUÉ DESASTRE. Bueno en realidad también podría ser la dirección -no tengo claro quién es responsable de qué SOY DE CIENCIAS VALE LO SIENTO-; el caso es que la cámara está encima de los personajes todo el rato, fabulosas coreografías se ven desperdiciadas porque la mitad de los bailarines están fuera de plano, y en general cualquier cosa que involucre el uso de una cámara es bastante mediocre.

Dascha Polanco (Cuca), Daphne Rubin-Vega (Daniela) y Stephanie Beatriz (Carla)

Además las canciones son un poco todas iguales y las ingentes cantidades de autotune destruyen cualquier atisbo de personalidad en las voces de los personajes. Ojalá más directores haciendo lo de Chazelle en La La Land, de verdad.


PERO OTRA VEZ. GIRO INESPERADO.


Llega la escena del apagón -un evento anticipado desde el principio de la peli-, hacia la mitad de la cinta, y las cosas cambian mucho. Las canciones tienen más personalidad, los personajes sufren conflictos reales y en general se vuelve todo bastante más entretenido. Obviamente las voces manipuladas y los problemas de cámara no se van a solucionar por arte de magia, pero la peli pasa a ser un entretenimiento con bastante encanto y el argumento se vuelve mucho más interesante.

Anthony Ramos (Usnavi), Gregory Diaz IV (Sonny) y Leslie Grace (Nina)

Así que no sé. Con la primera mitad me he llevado un chasco pero la segunda no ha estado nada mal y estoy viendo opiniones por ahí bastante positivas, así que os la voy a recomendar pero con poca convicción. Me parece una lástima porque creo que en manos de otro director esta peli podría haber sido un espectáculo maravilloso en vez del irregular desbarajuste que ha terminado siendo, pero bueno, con el año que ha tenido el cine estoy agradecida de poder ir a ver cualquier cosa en absoluto, y desde luego he visto cosas mucho peores.

En cualquier caso id a ver algo, que la industria está flojita y si les ayudas ganas puntos de karma y el mundo es mejor.

lunes, abril 26, 2021

Festival de la Canción de Eurovisión - La historia de Fire Saga: nominada con razón

Eurovisión me parece un concurso fascinante, no os voy a engañar.

Quiero decir, ya sé que es un poco cutre y que la calidad musical en general deja bastante que desear y que los puntos se le dan al vecino más que al que mejor canta, PERO me hace mucha gracia que haya un concurso en el que propongas cantar colgado del techo con bengalas y un vestido desmontable y los de la organización te digan VENGA DALE. Así que cuando vi que Netflix había hecho una comedia al respecto no tuve que hacerme grandes planteamientos. Y ahora resulta que su canción principal ha sido nominada a un Oscar (no ha ganado, pero aún así), así que me ha parecido lógico venir a recordaros que esta peli existe.

Festival de la canción de Eurovisión: la historia de Fire Saga - Cartel

Festival de la canción de Eurovisión: la historia de Fire Saga (Eurovision Song Contest: The Story of Fire Saga, David Dobkin, 2020) cuenta cómo los islandeses Lars (Will Ferrel) y Sigrit (Rachel McAdams), que desde pequeños sueñan con ganar Eurovisión, consiguen por razones del destino ser enviados al certamen como representantes de Islandia.

Will Ferrel (Lars) y Rachel McAdams (Sigrit)

La película es una chorrada como una catedral, pero incluye números musicales graciosísimos y sus personajes son maravillosos. En particular Sigrid es leal, valiente y dulce como un malvavisco -le da vergüenza cantar su propia música y les lleva regalos a los elfos del bosque para que le concedan deseos-, y Will Ferrell está estupendo en su papel de músico que tiene buen corazón pero cuya obsesión por ganar le hace tener un orden de prioridades un poco preocupante.

Will Ferrel (Lars) y Rachel McAdams (Sigrit)

De entre los secundarios cabe destacar al fabuloso representante de Rusia Alexancer Lemtov (Dan Stevens), que desarrollará una conflictiva relación con el dúo islandés y que además es el espíritu de Eurovisión hecho persona.

Dan Stevens (Alexancer Lemtov)

Esta comedia me ha parecido un entrañable entretenimiento que os recomiendo sin duda, pero si no os apetece verla al menos escuchad la canción que les ha llevado a los Oscars -y que está en mi lista de reproducción desde que vi la peli-. Eso sí, un par de cosas: una, la voz no es de Rachel McAdams sino de la cantante sueca Molly Sandén; y dos, el videoclip es un poco spoiler así que mejor no lo veáis si queréis ver la película:

Podéis ver Festival de la Canción de Eurovisión: La historia de Fire Saga en Netflix.

jueves, marzo 11, 2021

El juicio de los 7 de Chicago: todas las nominaciones bien

Por eso de que tenía un montón de nominaciones a los Globos de Oro, hace un par de días puse El juicio de los 7 de Chicago (The Trial of the Chicago 7, Aaron Sorkin, 2020) esperando una seria y tediosa película sobre cosas políticas que me dan un poco igual.

¡Pero no! ¡Está muy bien!

El juicio de los 7 de Chicago - Cartel

Los cargos del juicio que da título a la peli son contra ocho (?) hombres a los que culpan de que una manifestación en Chicago se fuera de las manos y acabara la cosa poniéndose muy violenta. El juez Hoffman (Frank Langella) hace que los acusados pasen meses en los juzgados a pesar de que es evidente desde el primer momento que él ya tiene su decisión tomada.

Eddie Redmayne (Tom Hayden)

Hay mil personajes pero las estrellas claras son dos de los líderes que organizaron la manifestación: Tom Hayden (Eddie Redmayne) y Abbie Hoffman (Sacha Baron Cohen); además de Bobby Seale, que interpreta al líder del partido político Pantera Negra (Yahya Abdul-Mateen II) y que aparentemente no tuvo mucho que ver con la fatídica concentración más allá de pasarse un rato por allí para ganar adeptos.

Yahya Abdul-Mateen II (Bobby Seale)

El par de horas de metraje se pasan volando porque la historia es muy entretenida y en concreto el personaje de Baron Cohen es graciosísimo, pero el sesgo político de la dirección a mí me ha resultado un poco molesto; los manifestantes de los 60 aparentemente lo hacían todo bien y todos eran hermosos seres de luz que si hacían algo violento era por error y sin maldad ninguna. En este exhaustivo artículo (y en muchos otros, hay un montón) podéis ver qué partes de la película son reales y cuáles son ficción, pero básicamente casi todas las barbaridades son verdad y casi todos los momentos épicos son mentira (me llaman LA CORTARROLLOS pero es lo que hay).

Sacha Baron Cohen (Abbie Hoffman) y Jeremy Strong (Jerry Rubin)

En cualquier caso El juicio de los 7 de Chicago es un fascinante entretenimiento -aunque un pelín confuso a ratos- lleno de buenos personajes interpretados por grandes actores y que a pesar de no ser totalmente fiel a la realidad sí conseguirá que aprendas así en general lo que pasó en las manifestaciones de Chicago de 1968. Recomendada y justificadas todas sus nominaciones a los Globos de Oro.

Está en Netflix, así que lo tenéis fácil.

jueves, marzo 04, 2021

Moxie: estrellas y corazones

Netflix me ha puesto un anuncio en bucle en el que sale Amy Poehler así que le he dado al play y me he puesto a ver Moxie (Amy Poehler, 2021).

Moxie - Cartel

Esta comedia dramática es una típica historia de instituto en la que Vivian (Hudley Robinson) intenta descubrir qué le apasiona en la vida. Su nueva amiga Lucy (Alycia Pascual-Peña), el pasado rebelde de su madre Lisa (Amy Poehler) y el constante comportamiento abusivo del guapo y repugnante capitán del equipo de fútbol (Mitchel, interpretado por Patrick Schwarzenegger*) la ayudarán a darse cuenta de que el rampante machismo que ve a diario podría ser su causa, y así empieza en secreto una revista feminista clandestina que pronto sumirá al instituto en una revolución.

Hudley Robinson (Vivian)

Lo primero que me ha llamado la atención es que el sexismo que se muestra en un instituto de 2020 es exactamente el mismo que viví yo hace veinte años, cosa que me resulta un poco deprimente. Hasta el escombro al que da vida Schwarzenegger se parece físicamente al tío que me acosó sexualmente a mí en el colegio -y que por cierto no me dejó en paz hasta que no recurrí a la violencia física-.

Patrick Schwarzenegger (Mitchel)

Por otra parte, algo que -si esta película refleja en algo la realidad- sí parece haber cambiado es el maltrato de unas mujeres a otras. Cuando yo era muy joven era muy habitual que otra chica te dijera que ibas vestida como una puta, o que Fulanita le había levantado el novio a Menganita o que qué hacías calentando a no sé quién. Yo fui una de esas chicas lamentables en más de una ocasión así que tampoco estoy para quejarme mucho, pero el caso es que en Moxie no hay rastro de esa toxicidad provocada por mujeres odiando a otras mujeres por cosas que no tienen sentido.

Amy Poehlery (Lisa) y Hudley Robinson (Vivian)

También hay algún aspecto negativo; los personajes son bastante planos y estereotípicos y aunque algunos sufren cierta evolución, en general es todo un poco "la rebelde", "el chico malísimo", "el chico buenísimo" y así. En particular la directora del centro (Shelly, interpretada por Marcia Gay Harden) es tan exagerada lavándose las manos y hasta incentivando el evidente acoso que sufren sus alumnas que su papel resulta un poco ridículo. Otros secundarios sin embargo son más sutiles y aportan más al guión, como la madre de Vivian, que apoya a su hija pero sin dar la chapa, o el profesor (Mr. Davies, interpretado por Ike Barinholtz), que no tiene mal fondo pero tampoco se atreve a hacer gran cosa para ayudar.

Alycia Pascual-Peña (Lucy) y Hudley Robinson (Vivian)

En resumen, Moxie es ligera pero más densa de lo que aparenta en un principio, con un buen reparto y una historia entretenida que nos recuerda la importancia de encontrar personas que luchen por las mismas cosas que nosotros, de plantar cara cuando alguien está siendo un cerdo aunque no nos afecte directamente, y de que si luchas por algo es importante que tu causa no acabe absorbiendo tu vida y te tenga todo el día cabreado por todo. Y además nos recuerda que algunos hombres son gente decente, que tampoco está de más. Me ha gustado. La recomiendo.


* Sí, Patrick Schwarzenegger es hijo de Arnold, lo he buscado.

Archivo

¡Escríbeme! Menos si es para quejarte. Si es para quejarte, ábrete una cuenta en twitter

z a p a t o a l a c a b e z a @ g m a i l . c o m

Coge lo que quieras, pero avisa :)

Este blog se encuentra bajo licencia Creative Commons; puedes utilizar su contenido, pero no olvides:
1. Decir de dónde lo has sacado.
2. No cobrar (¡y si cobras, quiero mi parte!).
3. No modificar el original.