Puedes buscarle muchas explicaciones al fracaso social. A veces las personas son incompatibles entre sí. A veces las circunstancias no ayudan. En la inmensa mayoría de los casos, sin embargo, la razón es que hay millones de personas que son idiotas.
A veces me cuesta entender por qué determinadas personas tienen amigos que les aguanten. Misterios de la naturaleza humana, supongo.
jueves, agosto 20, 2009
sábado, agosto 15, 2009
Eliminar basura del gestor de arranque
Si tienes varios sistemas operativos instalados en tu ordenador, es probable que te encuentres con que tienes cuatrocientas líneas ocupando tu gestor de arranque, que no hacen daño, pero agobian.
Yo tenía instalado windows xp y añadí ubuntu, con lo que al encender el ordenador aparecían un montón de opciones de las cuales el 80% no servían para nada. Ubuntu estaba arriba y por defecto, así que no me daba problemas, pero cada vez que quería entrar en windows (los juegos flash en ubuntu no van demasiado bien), tenía que saltar siete u ocho opciones hasta llegar a donde yo quería.
Por eso le pedí a mi amigo B, que sabe mucho de estas historias, que me explicara cómo quitarlo. Cuando reinstalé ubuntu y tuve que volver a preguntarle lo mismo, decidí que igual debería anotarlo para dejar de darle la brasa al pobre chico. Así que,
Instrucciones para dejar en tu menú de arranque sólo lo que te interesa (hecho desde ubuntu):
1. Abre una terminal
2. Pon uname -a
3. Al ejecutar uname -a, te aparecerá algo parecido a lo siguiente (pongo lo que me sale a mí):
Linux sock 2.6.28-15-generic #48-Ubuntu SMP Wed Jul... (y un monton de cosas que nos dan igual)
Los numeritos del principio de la línea son la versión de nuestro núcleo, que es el que queremos que salga en el gestor de arranque.
4. Abre el gestor de paquetes Synaptic (sistema/administración).
5. Dale a buscar(mejor buscar que búsqueda rápida, la rápida es un poco mala).
6. Introduce en el buscador la versión de tu núcleo sin el número que va después del guión. En mi caso el número completo es 2.6.28-15, así que en el buscador pongo 2.6.28.
7. Al darle a buscar, saldrá una lista enorme en la cual sólo unas pocas líneas estarán marcadas como instaladas (con un cuadradito verde delante). Todas las de cuadradito verde incluyen un número de versión como el que decíamos antes. Las que incluyan un número distinto de nuestro número completo (en mi caso las que tengan algo distinto de 15 al final), las marcamos y, haciendo click con el botón derecho, seleccionamos marcar para desinstalar completamente.
8. Le das a aplicar ¡y se acabó!
¡Ya está! Ahora las opciones no tendrán que estar apelotonadas con miedo a salir disparadas a presión del monitor porque no caben.
Yo tenía instalado windows xp y añadí ubuntu, con lo que al encender el ordenador aparecían un montón de opciones de las cuales el 80% no servían para nada. Ubuntu estaba arriba y por defecto, así que no me daba problemas, pero cada vez que quería entrar en windows (los juegos flash en ubuntu no van demasiado bien), tenía que saltar siete u ocho opciones hasta llegar a donde yo quería.
Por eso le pedí a mi amigo B, que sabe mucho de estas historias, que me explicara cómo quitarlo. Cuando reinstalé ubuntu y tuve que volver a preguntarle lo mismo, decidí que igual debería anotarlo para dejar de darle la brasa al pobre chico. Así que,
Instrucciones para dejar en tu menú de arranque sólo lo que te interesa (hecho desde ubuntu):
1. Abre una terminal
2. Pon uname -a
3. Al ejecutar uname -a, te aparecerá algo parecido a lo siguiente (pongo lo que me sale a mí):
Linux sock 2.6.28-15-generic #48-Ubuntu SMP Wed Jul... (y un monton de cosas que nos dan igual)
Los numeritos del principio de la línea son la versión de nuestro núcleo, que es el que queremos que salga en el gestor de arranque.
4. Abre el gestor de paquetes Synaptic (sistema/administración).
5. Dale a buscar(mejor buscar que búsqueda rápida, la rápida es un poco mala).
6. Introduce en el buscador la versión de tu núcleo sin el número que va después del guión. En mi caso el número completo es 2.6.28-15, así que en el buscador pongo 2.6.28.
7. Al darle a buscar, saldrá una lista enorme en la cual sólo unas pocas líneas estarán marcadas como instaladas (con un cuadradito verde delante). Todas las de cuadradito verde incluyen un número de versión como el que decíamos antes. Las que incluyan un número distinto de nuestro número completo (en mi caso las que tengan algo distinto de 15 al final), las marcamos y, haciendo click con el botón derecho, seleccionamos marcar para desinstalar completamente.
8. Le das a aplicar ¡y se acabó!
¡Ya está! Ahora las opciones no tendrán que estar apelotonadas con miedo a salir disparadas a presión del monitor porque no caben.
domingo, agosto 02, 2009
Miss Potter como somnífero
Renée Zellweger se despertó una mañana pensando en que su filmografía era demasiado entretenida y dijo "voy a hacer algo increíblemente aburrido, de esas películas que hacen historia". Y entonces aceptó el papel de Miss Potter. No es que Zellweger sea santo de mi devoción, pero sus películas no están mal para pasar el rato, e incluso tiene alguna que vale la pena ver; además, el coprotagonista de Miss Potter es Ewan McGregor, que siempre es un punto a favor.
El largometraje (por llamarlo de alguna forma, porque dura hora y media), que narra la vida de una escritora e ilustradora de cuentos cuyo deseo en la vida es ver publicada su obra, es lo más lento y aburrido que he visto en mucho tiempo, alcanzando su punto máximo de ñoñería cuando el espectador se ve obligado a escuchar lecturas de un montón de cartas de amor, cada una más cursi que la anterior. Después de eso, pasamos de la cursilería a la depresión en unos 20 segundos, y de ahí al final, más aburrimiento.
Aun así que conste que la he visto entera, cosa que no he conseguido con todas las películas que he empezado a ver, así que digamos que he visto cosas peores. ¿Puntos positivos? El director no se ha regodeado en los momentos trágicos, cuatro lágrimas y escena siguiente. Es de agradecer. La estética de los dibujos que se mueven es original y anima un poco la película. Por otra parte, parece que la tal Beatrix Potter existió de verdad, así que me he culturizado un poco acerca de su insípida vida. Por lo demás, una pérdida de tiempo; vedla sólo si no podéis salir de casa, no tenéis libros a mano y el resto de la programación de la tele es una mierda.
Tenía que haber visto Speed Racer, que la echaban a la misma hora que Miss Potter... igual es otra bazofia, pero por lo menos es de los Wachowski, algo de interés tendrá.
El largometraje (por llamarlo de alguna forma, porque dura hora y media), que narra la vida de una escritora e ilustradora de cuentos cuyo deseo en la vida es ver publicada su obra, es lo más lento y aburrido que he visto en mucho tiempo, alcanzando su punto máximo de ñoñería cuando el espectador se ve obligado a escuchar lecturas de un montón de cartas de amor, cada una más cursi que la anterior. Después de eso, pasamos de la cursilería a la depresión en unos 20 segundos, y de ahí al final, más aburrimiento.
Aun así que conste que la he visto entera, cosa que no he conseguido con todas las películas que he empezado a ver, así que digamos que he visto cosas peores. ¿Puntos positivos? El director no se ha regodeado en los momentos trágicos, cuatro lágrimas y escena siguiente. Es de agradecer. La estética de los dibujos que se mueven es original y anima un poco la película. Por otra parte, parece que la tal Beatrix Potter existió de verdad, así que me he culturizado un poco acerca de su insípida vida. Por lo demás, una pérdida de tiempo; vedla sólo si no podéis salir de casa, no tenéis libros a mano y el resto de la programación de la tele es una mierda.
Tenía que haber visto Speed Racer, que la echaban a la misma hora que Miss Potter... igual es otra bazofia, pero por lo menos es de los Wachowski, algo de interés tendrá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo
-
►
2020
(16)
- ► septiembre (5)
-
►
2019
(31)
- ► septiembre (8)
-
►
2018
(17)
- ► septiembre (4)
-
►
2017
(17)
- ► septiembre (5)
-
►
2016
(24)
- ► septiembre (5)
-
►
2015
(34)
- ► septiembre (5)
-
►
2014
(33)
- ► septiembre (8)
-
►
2013
(48)
- ► septiembre (10)
-
►
2012
(48)
- ► septiembre (9)
-
►
2011
(60)
- ► septiembre (3)
-
►
2010
(60)
- ► septiembre (5)
-
▼
2009
(18)
- ► septiembre (3)
Etiquetas
¿Nadie más?
(15)
62SSIFF
(1)
64SSIFF
(1)
65SSIFF
(8)
66SSIFF
(7)
67SSIFF
(8)
68SSIFF
(5)
69SSIFF
(9)
70SSIFF
(9)
alojamiento
(10)
animalitos
(22)
bares
(7)
biblioteca
(8)
burocracia
(3)
ciencia
(10)
cine
(144)
citas
(28)
comida
(9)
comportamiento humano
(161)
conspiraciones
(2)
crítica
(152)
cuentos
(11)
documental
(3)
en la parra
(23)
familia
(19)
feminismo
(6)
Festival de cine de San Sebastián: cómo funciona
(6)
fiesta
(9)
Foxxie
(4)
gimnasio
(7)
idioma
(4)
informática
(23)
Key and Co.
(3)
La casa de St Stephen
(5)
letreros
(6)
libros
(15)
Londres
(25)
marketing
(10)
médicos
(9)
moda
(5)
mundo
(27)
música
(17)
Netflix
(5)
niños satánicos
(4)
pandemia
(2)
premios
(7)
publicidad
(6)
San Sebastián 2012
(9)
San Sebastián 2013
(12)
San Sebastián 2014
(14)
San Sebastián 2015
(9)
San Sebastián 2016
(8)
San Sebastián 2017
(7)
San Sebastián 2018
(7)
San Sebastián 2019
(8)
San Sebastián 2020
(5)
San Sebastián 2021
(9)
San Sebastián 2022
(9)
series
(5)
tecnología
(18)
televisión
(8)
tiendas
(5)
trabajo
(24)
transporte
(5)
universidad
(24)
vacaciones en el mar
(3)
vlog
(15)
wtf
(50)
youtube
(16)
¡Escríbeme! Menos si es para quejarte. Si es para quejarte, ábrete una cuenta en twitter
z a p a t o a l a c a b e z a @ g m a i l . c o m
Coge lo que quieras, pero avisa :)
Este blog se encuentra bajo licencia Creative Commons; puedes utilizar su contenido, pero no olvides:
1. Decir de dónde lo has sacado.
2. No cobrar (¡y si cobras, quiero mi parte!).
3. No modificar el original.

1. Decir de dónde lo has sacado.
2. No cobrar (¡y si cobras, quiero mi parte!).
3. No modificar el original.
