viernes, septiembre 25, 2020

68SSIFF: Próximos estrenos

Estoy echándole un ojo a la lista de títulos que están a punto de estrenarse en España y os puedo contar algunas cosas:


Sala de juzgado 3H (Courtroom 3H, Antonio Méndez Esparza, 2020) -  Estreno 25 de septiembre

Sala de juzgado 3H - Cartel

Este documental muestra una serie de casos relacionados con la recuperación de custodia de menores en un juzgado de Florida. La primera parte son un montón de casos cortitos muy entretenidos y aceptablemente digeribles dentro de lo duro que es el tema de las negligencias y maltratos a menores, pero la segunda parte explica  dos casos en más profundidad y la cosa se hace un poco soporífera. En mi caso literalmente, porque me quedé frita en la butaca (tenía sueño, ¿vale? Yo creo que el documental realmente no era tan aburrido).

Recomendada solo si os interesa el tema. Os dejo aquí la rueda de prensa; estuvo bien y Antonio Méndez es un tío majo.


Falling (Viggo Mortensen, 2020) - Estreno 2 de octubre

Falling - Cartel

Viggo Mortensen protagoniza y dirige la historia de John y su padre Willis (Lance Henriksen), utilizando en paralelo historias del pasado y del presente para explicarnos lo complicados que son algunos vínculos familiares. Se supone que la dificultad en esa relación viene de que Willis tiene demencia senil, pero realmente el problema es que Willis es un indeseable al que habría que arrojar a un volcán en erupción. 

Una hora y cincuenta y dos minutos de ver a este señor siendo racista, homófobo, sexista, gritándole a todo el mundo por todo y en general siendo un gilipollas de mucho cuidado. Agotador.

Pero tiene cosas interesantes: cómo los hijos hacen lo que pueden por ignorar el maltrato mientras que los nietos le dicen sin problema a la cara que es un cretino, cómo Willis es un horror de personaje con todo el mundo pero luego con una de sus nietas se lleva genial, cómo a menudo poner a alguien en su sitio no destruye una relación sino que la mejora. Cosas. Aún así, es un poco lenta y no ha acabado de ser lo mío. La recomiendo sin mucho entusiasmo. Lo que sí os recomiendo que veáis es la rueda de prensa con Viggo Mortensen, al que declaro oficialmente la persona más carismática que he conocido en toda mi vida.


Verano del 85 (Été 85, François Ozon, 2020) - Estreno 9 de octubre

Verano del 85 - Cartel

Ozon, que viene al festival de San Sebastián casi más que yo, presenta este año la historia de amor entre Alex (Félix Lefebvre) y David (Benjamin Voisin), un romance ochentero con una tensión sexual estratosférica y que, aunque dirigida con una sensibilidad excepcional (como todas las películas de este señor), resulta decepcionante una vez resuelto el misterio que guía el argumento. A pesar de esto y de tener que sufrir la dolorosa moda de los ochenta, la recomiendo. La rueda de prensa ni fu ni fa, pero si os interesa aquí os la dejo.


Me queda solo un día de festival, a ver si hay suerte y las dos pelis que me quedan se dejan ver. Volveré pronto con más críticas.

miércoles, septiembre 23, 2020

Gritos en la noche

No quiero que os aburráis de tanta crítica y os vayáis, así que os voy a contar lo de cuando fui a una boda y convencí sin querer a una chica a la que acababa de conocer de que alguien había entrado en casa a matarnos a las dos.

El mes pasado nuestra estimada Naar decidió rendirse ante la evidencia y casarse con su fabuloso novio.

La ceremonia se tenía que haber celebrado en mayo, pero desafortunadamente en mayo estábamos todos ocupados intentando que el planeta dejara de parecer el set de rodaje de una peli de terror, así que se movió todo el asunto a agosto.

Como afortunadamente atrás quedó la era en la que hacías una amiga por internet y al final resultaba ser un señor de cincuenta años con intenciones de encadenarte en el sótano, tras años de amistad basada en leernos mutuamente y en cafés esporádicos en Madrid, Naar me dice que si voy a ir a su boda o qué pasa aquí.

Y a ver, yo soy muy responsable, en serio, y meterse en una boda durante una pandemia mundial entiendo que no es ideal y bla bla, pero de verdad os digo que a estas alturas estoy TAN HARTA del aislamiento y la falta de contacto humano que rechazar la invitación me resulta equivalente a que me tengan que internar en una habitación blandita.

Así que digo que sí.

Como la celebración es en Madrid y yo ahora mismo vivo en Salamanca (me acabo de volver de Londres), evidentemente voy a tener que encontrar un sitio en el que dormir el viernes y el sábado (la boda es el sábado). Por suerte para mí una amiga de Naar, a la que llamaremos Faerie por consistencia con su cuenta de twitter, ha alquilado un piso para tres personas pero las dos chicas que originalmente iban a quedarse con ella han tenido que cancelar. Así que, suponiendo que Naar no invitaría a su boda a una psicópata, digo corriendo que sí, que yo me quedo en esa casa también.

Estas cosas son una quiniela, ¿vale? Faerie puede convertirse en una amiga instantánea o ser una muchacha insoportable con la que no puedo estar más de tres minutos seguidos, pero HEMOS VENIDO A JUGAR así que después de hablar un par de veces con ella por mensajes me voy a Madrid confiando en que esta chica no me mate mientras duermo.

Tras un montón de gestiones bastante accidentadas con las que a Faerie le toca lidiar, nos cambian de piso por una "avería" en la dirección original y acabamos en un piso bastante cuqui pero minúsculo, en el que ni siquiera hay tres camas de verdad, sino que hay una cama normal, un sofá-cama y una cama supletoria (necesitamos tres camas; otro amigo de la novia se nos va a unir el sábado y dormir con desconocidos en medio de una pandemia parece una idea mejorable), así que, tras irnos a un súper a comprar una cantidad desproporcionada de chocolate, lo primero que hacemos es decidir cuál es la peor cama de las tres para, obviamente, endosársela al pobre incauto que llega mañana.

Tras mucha deliberación, Faerie prefiere la cama supletoria por no sé qué del tipo de colchón, y yo me quedo con la única cama de verdad que tiene el piso, y así podemos compartir habitación y utilizar el sofá-cama como sofá-sofá hasta que llegue el tercer inquilino.

Afortunadamente Faerie está como una cabra pero del tipo divertido y no del tipo no-me-quedaría-sola-con-ella-en-una-habitación-con-cuchillos, nos llevamos estupendamente y la tarde transcurre en un ambiente de lo más entretenido.

Pero a medianoche, ya planteándonos irnos a dormir, nos damos cuenta de que una vecina está dando unas voces espantosas desde el patio.

Nos asomamos por la ventana y vemos a la vecina, borracha como una peonza, cenando con varios amigos suyos que apenas hablan porque no hay forma de conseguir que se calle. Ella habla y habla y ellos asienten.

Faerie y yo discutimos un rato sobre las posibilidades reales de que consigamos dormir con una señora chillando debajo de nuestra ventana y procedemos a:


1. Asomarnos a la ventana a decirle muy amablemente a la señora que por favor cierre el pico para que podamos dormir

2. Ser absolutamente ignoradas por la señora

3. Llamar a la policía

4. Ser absolutamente ignoradas por la policía

5. Rendirnos

6. Llamar por teléfono a Naar en una suerte de despedida de soltera virtual para que nos entretenga, porque decidimos que si nosotras no podemos dormir su responsabilidad como anfitriona es no dormir tampoco


Después de estar en una videollamada un montón de rato, hacia las dos de la madrugada nos damos cuenta de que la señora que chilla ya no chilla.


¿Se ha ido a dormir?


¡¿Podemos irnos a la cama?!


Al fin visualizando la posibilidad de dormir lo suficiente como para no quedarnos fritas en un rincón del restaurante al día siguiente, nos vamos a la cama.


Faerie - Oye por cierto, yo me desvelo en seguida, igual te mueves un poco y me despierto, así que si ves que me he levantado tú no te agobies.


Oh intentaré no hacer ruido entonces.


Nos vamos a dormir.

Y ahora os tengo que explicar una cosa.


De unos cuantos años para acá me pasa una cosa a veces cuando duermo. En algún momento del sueño intento hablar y no puedo. Entonces me pongo nerviosa (en el sueño) e intento hablar con más fuerza. Como sigo sin poder, lo intento más fuerte. Así hasta que al fin lo consigo, cosa que sucede porque estoy hablando de verdad. O sea ya no en el sueño, sino en el mundo de los vivos, estoy diciendo algo. Si lo intento y lo intento y no puedo, el esfuerzo va siendo cada vez mayor hasta que para que cuando lo consigo estoy ya gritando. Esto me suele pasar cuando tengo una pesadilla.


A que no os imagináis qué pasa a continuación.


No sé qué estoy soñando porque la idea se va de mi cabeza en cuanto abro los ojos, pero sé que es una pesadilla súper turbia. Lo estoy pasando fatal. De ahí que intente gritar, no pueda y lo intente más fuerte. Siga sin poder y lo intente más fuerte aún. Total:



5:05 de la mañana



¡¡¡¡¡¡AAAAAAAAAAAAAAHHHHHHH!!!!!!



Incluso medio inconsciente me doy cuenta de que el berrido que acabo de soltar es aterrador, generado por prácticamente el 100% de mi capacidad pulmonar. De lo que no me doy cuenta es de por qué estoy gritando y de que una chica de sueño ligero a la que acabo de conocer está durmiendo a dos metros de mí.

Faerie se despierta en medio de mi alarido y su respuesta es tan inmediata como obvia:





¡¡¡AAAAAAAAAAAAAAHHHHHHH!!!


Y seguimos:


Yo:

¡¡¡AAAAAAAHHHHHH!!!


Faerie:

 ¡¡¡¡AAAAAAAAAAHHHHHHHH!!!!



Las dos:



¡¡¡AAAAAAAAAAAAAAAHHHHHHHHH!!!




Me incorporo en la cama todavía gritando y me empiezo a dar cuenta de lo que está pasando, de que no hay peligro real y de que a esta chica le va a dar un ictus por mi culpa.


Yo - IT'S FINE IT'S FINE IT WAS A NIGHTMARE WE'RE FINE


NO ESPERA DÓNDE ESTOY ESE IDIOMA NO ES


Yo - NO PASA NADA ERA UNA PESADILLA LO SIENTO NO PASA NADA


Faerie me mira desde su cama emanando, obviamente, una ola de terror y confusión.


Yo - Uf qué horror madre de dios qué susto LO SIENTO.

Faerie - Nada qué dices, ¿estás bien?


Y nada, tuvimos que estar como quince minutos cogiendo aire antes de poder irnos a dormir otra vez porque NO VEÁIS QUÉ MIEDO. Ahora me acuerdo de las dos gritando por turnos y me parto, pero en el momento lo pasamos fatal.


Por fortuna Faerie es una mujer con clase y no me ha echado en cara este asunto ni una vez. Y también ha creado un hilo colaborativo de gritos en twitter, por si os queréis desahogar.


Y hasta aquí vuestro descanso del 68SSIFF, en breve vuelvo con más críticas.

martes, septiembre 22, 2020

Pelis-sopor del 68SSIFF

Críticas rápidas de dos pelis que acabo de ver, para que si tenéis que verlas os toméis un par de cafés, RedBulls o rayas de cocaína antes de entrar:


Any Crybabies Around? (Nakuko wa ineega, Takuma Sato, 2020)

Any Crybabies Around? - Cartel

Durante la celebración tradicional japonesa Namahage, que consiste en que señores vestidos de monstruos aterrorizan a niños porque aparentemente los japoneses están como una regadera, Tasuku (Taiga Nakano) se pilla una cogorza espantosa y aparece en las noticias borracho y desnudo correteando por las calles de su pueblo. Esto hace que su mujer le abandone y su pueblo poco menos que le exilie, porque de toda la vida se sabe que los japoneses lo del honor se lo toman muy en serio.

La peli es básicamente Tasuku intentando volver a formar parte de la vida de su hija, en un entorno tremendamente deprimente y envuelto en una sordidez totalmente innecesaria. Las conversaciones están llenas de silencios larguísimos y es todo de una lentitud un poco desquiciante.

Solo le concedo que para cuando acaba la película sí entiendes la desesperación de Tasuku por ver a su hija, en un final bien conseguido que hará, en consonancia con el resto del metraje, que quieras tirarte por el puente más cercano.


En la oscuridad - Título en inglés: In the Dusk (Sutemose, Šarūnas Bartas, 2019)

In the Dusk - Cartel

Unte (Marius Povilas Elijas Martynenko) vive en una granja Lituana con su familia, donde intenta sobrevivir mientras ayuda en la lucha contra los soviéticos.

He estado pensando en por qué hay tantísimas películas sobre fascismo y tan pocas sobre comunismo, si en realidad que les cayeras mal a los nazis y que les cayeras mal a los comunistas rusos te garantizaba un futuro aproximadamente igual de chungo, y he llegado a la conclusión de que es porque el fascismo es atroz, mientras que el comunismo soviético es atroz y aburrido

Y Sutemose está aquí para recordárnoslo.

Os diré que hay cosas salvables; los actores hacen un buen trabajo (me dice la directora de casting en la rueda de prensa que en realidad casi nadie era actor sino que más bien fueron recogiendo paisanos por ahí y poniéndolos delante de la cámara) y la atmósfera está bien conseguida, pero en general la peli es lenta, es aburrida y no aporta gran cosa.


Así que ambos títulos si os los saltáis igual sois más felices. A ver si con las próximas tengo más suerte.

domingo, septiembre 20, 2020

Akelarre: las lindezas de la Santa Inquisición

Akelarre (Pablo Agüero, 2020) cuenta el intento por mantenerse con vida de seis amigas que son detenidas por la Santa Inquisición como resultado de haber ido a bailar al bosque y por tanto ser, obviamente, brujas.

Vaya joya era el catolicismo, de verdad.


Akelarre - cartel

He visto gente muy descontenta al salir del cine, pero a mí me parece que Akelarre consigue utilizar la relación entre Ana, líder a la fuerza de su grupo de amigas (Amaia Aberasturi; vino a la rueda de prensa y no veáis qué chica más maja), y el jefe de la cuadrilla inquisidora (Alex Brendemühl) de manera efectiva, además de tener un guión y unas interpretaciones que consiguen generar un montón de tensión. También tiene una estética muy trabajada (hay una escena final que parece un videoclip y está muy bien traída) y es muy entretenida.



Aviso, hay una escena de torturas que creo que es bastante explícita. Digo creo porque en cuanto empezó yo dejé de mirar porque soy una floja, pero el audio dejaba poco lugar a dudas. Lo de tener a señores de cincuenta años sexualizando a muchachas de apenas veinte también es un poco turbio de ver, pero es necesario y en ningún momento se vuelve excesivamente sórdido, así que confío en que ese aspecto no suponga un problema ni para los espectadores más sensibles. Pero yo aviso por si acaso.

En resumen, yo sí la recomiendo. Igual os da un poco de pereza porque está parcialmente rodada en euskera, pero si podéis usar subtítulos para ver Friends en inglés también podéis usar subtítulos para entender cantar a brujas vascas.

viernes, septiembre 18, 2020

Rifkin's Festival: Más de lo mismo

Qué lío de año virgen santa.

Primero pensé que iban a cancelar el Festival Internacional de Cine de San Sebastián porque bueno, pandemia, y luego pensé que, aunque el festival seguía en marcha, yo no iba a poder ir igualmente porque bueno, PANDEMIA; pero contra absolutamente todo pronóstico esta mañana a las diez menos diez he entrado por la puerta del K1 para ver la peli inaugural de este año.

Rifkin's festival - Cartel

Rifkin's Festival (Woody Allen, 2020) es una sesión de terapia de hora y media de Mort (Wallace Shawn), contándole a su sufrido psicólogo su viaje al festival de cine de San Sebastián (sí, en el que estoy yo ahora), al cual no le queda más remedio que ir porque su mujer Sue (Gina Gershon), que tiene que asistir en viaje de negocios, parece estar desarrollando un interés romántico por uno de sus clientes, el guapérrimo y cómicamente pretencioso director francés Philippe (Louis Garrell). Entre ver San Sebastián y vigilar que su esposa no se enrolle con el director, Mort conoce a la doctora Rojas (Elena Anaya), que hace que sus preocupaciones matrimoniales pasen a un segundo plano.

Gina Gershon (Sue) y Louis Garrell (Philippe)

¿Qué os cuento de esta peli? Poca cosa. Woody Allen lleva haciendo la misma película diez años. No me entendáis mal, se deja ver; es bonita porque está rodada en Donostia y este sitio es fabuloso, la verdad; las historias cruzadas entre personajes son relativamente entretenidas (sin pasarse), tiene ratos divertidos; esas cosas. Pero yo la acabo de ver y ya se me está olvidando, así que no os la puedo recomendar.

Wallace Shawn (Mort) y Gina Gershon (Sue)

Sí os digo que tiene un montón de referencias a cine clásico que yo no he pillado porque soy una inculta cinematográfica de tomo y lomo y que si las entendéis seguro que disfrutaréis mucho más toda esta historia. También tiene los típicos setecientos cameos que le gustan tanto a Allen, así que a lo mejor a vosotros os gusta. Pero a mí me ha parecido meh.

Elena Anaya (Jo) y Wallace Shawn (Mort)

La rueda de prensa ha sido bastante raruna porque con esto del virus ni Woody Allen ni Wallace Shawn estaban realmente en la sala, sino que han respondido a las preguntas por videollamada desde Nueva York. Pero bueno, al menos teníamos físicamente a Elena Anaya y a Gina Gershon (con mascarilla las dos), así que podría haber sido peor.

Archivo

¡Escríbeme! Menos si es para quejarte. Si es para quejarte, ábrete una cuenta en twitter

z a p a t o a l a c a b e z a @ g m a i l . c o m

Coge lo que quieras, pero avisa :)

Este blog se encuentra bajo licencia Creative Commons; puedes utilizar su contenido, pero no olvides:
1. Decir de dónde lo has sacado.
2. No cobrar (¡y si cobras, quiero mi parte!).
3. No modificar el original.