domingo, diciembre 22, 2019

Chemtrails - VÍDEO

¡Oh la magia de las conspiraciones! Después de esa gente que cree que la Tierra es plana, tenemos a esa otra gente que cree que el gobierno nos echa veneno desde los aviones. Si os apetece ver el vídeo os lo dejo a continuación; si no, el resumen es que dicho veneno hace cosas cuyas posibilidades oscilan sin ningún tipo de lógica entre esterilizar al primero que pasa y provocarle asma.

El para nada en necesidad de una evaluación psiquiátrica hombre que ha iniciado y defiende todo esto se llama William Thomas y el origen viene de un informe de las Fuerzas Aéreas de EEUU que fue sacado de contexto y utilizado para que esta fauna pudiera inventarse cosas. El informe en cuestión, por si os apetece leerlo, se llama Weather as a Force Multiplier: Owning the Weather in 2025 y está aquí. Pero vamos ya podéis echarle ganas porque la mitad del informe es pura paja.

Y nada, que no hay prueba ninguna de que estos chemtrails existan y esta teoría fue desmentida hace ya tiempo. Si queréis más información, en la descripción del vídeo hay unos cuantos enlaces.

Más datos y unicornios en el vídeo, vedlo todos:

lunes, diciembre 16, 2019

Peculiaridades de ser bilingüe - VÍDEO

No sé si os habéis planteado alguna vez el follón que es tener una lengua materna y vivir en un país con una lengua diferente.

Ya os lo digo yo, es un lío.

Yo vivo en Londres y os prometo que lo de aprender inglés ha sido un camino muy raro, sobre todo teniendo en cuenta que yo la fluidez la cogí antes de salir de España. En este vídeo os lo cuento:


La más peculiar sin duda es la de que sucedan cosas y a mí se me olvide en qué idioma han pasado (¿esa conversación sucedió en inglés o en español? ¿Esa peli la vi doblada o en versión original? NO ME ACUERDO) y la más incómoda claramente es que en España si tienes un acento aceptable todo el mundo te odia y piensa que eres un pedante de mierda.

Pero bueno aprended inglés igual, para poder leer libros sin traducir y hacer amigos en cualquier parte del mundo y eso. Saber inglés está bien.

domingo, diciembre 15, 2019

Terraplanismo - VÍDEO

Por si alguien no conoce esto, sabed que existe un grupo de personas convencidas de que la Tierra es plana y de que todos los que creemos que es esférica hemos sido engañados por mentiras como la geometría básica y los satélites de la NASA haciendo fotos.

Entiendo que tiene que haber de todo el la viña del Señor pero por si acaso os apetece combatir a esta panda de colgados os he hecho un vídeo explicando qué es el terraplanismo, a quién se le ocurrió tan surrealista idea y por qué sabemos a ciencia cierta y desde hace más de dos mil años (es que en serio vaya tela) que la Tierra es una esfera. Os prometo que es todo muy fácil, podéis ver el vídeo aquí:


Por cierto, estoy de vacaciones porque me aburrí de que mi empresa hiciera tonterías y dejé mi trabajo, así que puede ser que veáis más vídeos/posts de la cuenta, ya que ahora mismo estoy en condiciones de grabar un vídeo un martes por la mañana o de ir al cine a ver una peli a las tres de mediodía. Aunque con las navidades no sé yo. En cualquier caso, nos vemos pronto.

viernes, diciembre 13, 2019

Próxima: sueños y responsabilidades

Veo que se estrena este viernes 13 de diciembre en España Próxima (Proxima, Alice Winocour, 2019) y he pensado que os voy a contar de qué va por si no sabéis qué hacer.

Proxima - Poster

Próxima cuenta como Sarah Loreau (Eva Green) afronta la inevitable crisis a la que se ve sometida su relación con su hija de ocho años Stella (Zélie Boulant) cuando su trabajo como astronauta la involucra en un viaje espacial que las separará durante un año entero.

Aunque los personajes no me han parecido necesariamente el principal aliciente en esta historia, la relación en pantalla de Eva Green y Zélie Boulant (más mona) es una buena razón para ir al cine. Además cuentan algunas cosas que molan sobre entrenamientos espaciales y se incluyen sutilmente temas importantes como por ejemplo lo crucial de contar con un buen equipo cuando se forma parte de un proyecto complicado.

Eva Green (Sarah) y Zélie Boulant (Stella)


Los actores secundarios le dan consistencia al argumento, siendo digna de mención la sencilla y poco predecible evolución de la relación entre los personajes de Green y de Matt Dillon (estupendo en el papel de Mike Shannon), con la que la directora ha ignorado los caminos trillados que hemos visto setecientas veces en relaciones de este tipo (compañeros de equipo a la fuerza) y ha optado por un desarrollo más realista que les da a los personajes un plus de credibilidad.

En general la película me ha parecido muy buena a nivel técnico pero si os digo la verdad la razón por la que la vi hace tres meses -la estrenaron en el 67SSIFF- y me acuerdo como si la hubiera visto la semana pasada es que me hizo pensar muy fuerte en si es válido abandonar a un hijo cuando el proyecto alternativo es algo tan grande como viajar al espacio.

Eva Green (Sarah) y Matt Dillon (Mike)


A mí estas cosas me dejan pensando una semana.

En este caso es un año de separación, que puede parecer aceptable -aunque dejar atrás a una hija de ocho años durante un año entero tengo mis dudas de que no deje a la niña con problemas de abandono-, pero ¿y si la misión fueran cinco años? ¿Y si fueran veinte? ¿Se vería de la misma forma si fuera el padre y no la madre? Y si esto se puede juzgar, ¿no se podría juzgar también el tener un empleo que fuerce a los niños a mudarse una vez al año, como pueden ser los militares? ¿Se puede entonces juzgar el tener hijos cuando tienes que trabajar turnos dobles porque no los puedes mantener, ya que, aunque de otra manera, tampoco les estás dando el tiempo que necesitan? Y si esto efectivamente no es aceptable, ¿qué hacemos? ¿Hay que renunciar a tener hijos si se tienen ambiciones que impliquen viajar o desaparecer durante temporadas largas? ¿Renunciamos a las expediciones en la Antártida que mantienen a los científicos allí durante meses? ¿Renunciamos a la investigación espacial? Porque, siendo realistas, si podemos contar solo con personas sin hijos para que el mundo evolucione me temo que dicha evolución va a ir muy despacito.

Así que bueno, por todo esto que cuento y como ya he mencionado al principio, os recomiendo que veáis Próxima en cuanto podáis. Y si llegáis a conclusiones con lo que acabo de mencionar pues me lo decís.

La rueda de prensa (link a la versión original) la verdad es que fue bastante floja, pero podéis ver ponerla aunque solo sea para ver la pinta de femme fatale que tiene Eva Green. De verdad, exagerado el glamour que desprende esta señora.

sábado, noviembre 16, 2019

The Aeronauts: aventuras en el cielo

¿No estáis hartos de lo asépticas que se vuelven las relaciones humanas cuando te haces mayor? Yo estoy harta.

No ayuda que en Londres la gente sea una rancia de tomo y lomo, pero incluso en los mejor intencionados veo constantemente una falta de conexión entre personas que me resulta bastante deprimente.

Por eso, y por más cosas que ya os explicaré luego, me ha resultado tan inspirada The Aeronauts (no sé si tiene título en español porque no está estrenada, Tom Harper, 2019), que muestra en tiempo real el ascenso en globo aerostático de la piloto Amelia Wren (Felicity Jones) y el científico James Glaisher (Eddie Redmayne), a los que ya habéis visto antes juntos en La teoría del todo (The Theory of Everything, James Marsh, 2014).

The Aeronauts - Cartel


INCISO

Soy extremadamente estricta con el tema de los spoilers. Si doy datos concretos es porque lo he pensado bien y he decidido que lo que digo no da información suficiente como para estropearos una sorpresa ni nada relevante en el argumento, o bien es una descripción tan vaga que podría llevarse a la pantalla de veinte maneras distintas y por tanto difícilmente le va a restar emoción a lo que veáis. Leed tranquilos y muerte a los spoilers. En esa línea, si veis el tráiler es mejor que solo veáis el principio, porque según avanza va enseñando sin piedad todas las escenas que molan y eso sí que os puede estropear un poco la experiencia.

FIN DEL INCISO


Antes de nada ¿cómo se convierte uno en piloto de globo aerostático? ¿Hay academias? ¿Módulo formativo? ¿Hay que nacer en un circo? No sé. Pero bueno en cualquier caso os cuento, porque hay mucho que contar:

Felicity Jones (Amelia Wren)

Lo primero que tengo que destacar es el impacto estético de las escenas aéreas, especialmente los pocos segundos de nubes + globo + silencio absoluto que aparecen de vez en cuando; una obra de arte que probablemente yo he apreciado un poco más de la cuenta porque tengo una vecina nueva que no para de hacer ruido y la ausencia total de sonido ahora mismo me atrae como luz a una polilla.

Eddie Redmayne (James Glaisher) y Felicity Jones (Amelia Wren)

Lo segundo son las escenas de acción. Qué maravilla. Qué angustia. Qué fantásticamente lograda y transmitida la sensación de desesperación en cada una de las -numerosas- ocasiones en que Amelia y James están a segundos de despeñarse, de congelarse, de morir de las mil y una maneras que ofrece un viaje en globo en el siglo XIX en el que los tripulantes tienen como objetivo llegar cuanto más alto mejor. En concreto Felicity Jones trepando por un globo aerostático congelado ha pasado a ser una de mis escenas favoritas de todos los tiempos.

Felicity Jones (Amelia Wren)

Lo tercero y último es, como doy a entender al principio, la evolución de la relación entre Amelia y James que, aunque previsible, resulta particularmente poderosa porque se desarrolla en tiempo real (el viaje parece que dura una semana porque pasan ocho mil cosas pero en realidad sucede todo en menos de dos horas) y es un buen recordatorio de que los vínculos entre personas pueden cambiar radicalmente en un abrir y cerrar de ojos cuando las condiciones son extremas. Esto está bien conseguido también porque Felicity Jones y Eddie Redmayne, de los que habitualmente no soy muy fan porque me resultan un pelín insípidos, tienen muy buena química y hacen un gran trabajo interpretativo. Desde ahora me gustan un poco más.

Eddie Redmayne (James Glaisher)

En cuanto a lo negativo, que lo hay, destaco la falta de ritmo en según qué partes del metraje, que queda compensado de sobra por lo trepidante de las escenas de acción pero que a ratos hace que la película sea un poco lenta. También tengo que mencionar que hay tres o cuatro momentos argumentales que estaban pidiendo a gritos una culminación explosiva pero que el director no ha sabido aprovechar. O igual sí sabía pero no le ha dado la gana para no recargar, vete tú a saber.

Felicity Jones (Amelia Wren)

Vi The Aeronauts anoche y cada vez me acuerdo menos de lo malo y más de lo bueno. Esta película es un espectáculo visual, con escenas de acción épicas y una historia personal que funciona, llevada a cabo por actores que saben lo que hacen. Probablemente faltan mil años para que llegue a España porque no está estrenada ni en EEUU, pero acordaos y vedla. A lo mejor llega a Amazon Prime relativamente rápido porque está producida por Amazon Studios (ahora me entero de que Amazon hace cine).

Ved muchas pelis. El paseo en globo ya si eso otro día.

domingo, octubre 20, 2019

Estafadoras de Wall Street: bailarinas de guante blanco

El 8 de noviembre estrenan en España Estafadoras de Wall Street (Hustlers, Lorene Scafaria, 2019), una mezcla de géneros con Jennifer Lopez al mando -aunque técnicamente Constance Wu sea la protagonista- que cuenta la historia de un grupo de strippers de altos vuelos que deciden hacer ciertos ajustes a su modelo de negocio cuando la crisis económica empuja a los magnates de Wall Street que conforman su clientela habitual a una austeridad forzada.

Estafadoras de Wall Street (Hustlers) - Cartel

Sin mucho rodeo os puedo decir que la película me ha encantado. Esto ha sido en parte  por el apartado técnico, que me ha parecido estupendo: las interpretaciones son maravillosas (lo poco que me gusta a mí Jennifer Lopez y aquí está perfecta), su estética a ratos es súper hipnótica, el argumento está bien construido y es primordial pero sin dejar de lado la importancia y profundidad de los personajes, y hasta los técnicos de sonido son dignos de mención por utilizar ciertos recursos que mejoran la atmósfera y dan realismo a la narración; así que todo más que correcto.

Constance Wu (Destiny) y Jennifer Lopez (Ramona)

Pero al margen de lo técnico, Estafadoras de Wall Street me ha parecido fabulosa porque lo que parece un videoclip largo con Lopez y Wo dando vueltas en una barra americana es en realidad un estudio sobre amistad, familia, economía y límites morales, que nos abre las puertas a un club de striptease en el que las trabajadoras son mujeres inteligentes que están ahí no por desesperación sino porque les gusta el dinero y el glamour (tengamos en cuenta que en un buen club una stripper no es más que una bailarina y gimnasta que lleva poca ropa pero a la que nadie le pone una mano encima). No hay ni un cliché: no hay mensaje anti abuso porque las mujeres tienen el control en todo momento -hay excepciones en las que no voy a entrar, pero todas vienen a cuento-, no se recurre a la sordidez que se suele asociar a este tipo de escenarios, las trabajadoras no compiten entre sí sino que son prácticamente una familia, los desnudos están reducidos al absoluto mínimo y siempre con el propósito de proporcionar realismo, la presencia de drogas es anecdótica y un largo etcétera.

Jennifer Lopez (Ramona)

Además tiene ratos muy divertidos (encantadora Lili Reinhart en el papel de Annabelle, que en medio de cada escena estresante se pone a vomitar y a disculparse), incluye papeles pequeños y cameos interpretados por conocidas estrellas de la música (Cardi B, G-Eazy, Lizzo, Usher) y está basada en un artículo real*, que siempre hace el asunto más emocionante.

Total, que la veáis sin duda, que os lo vais a pasar bien.

También os digo que ojalá deshacernos del estigma social de la barra americana, con lo que mola eso.


*El artículo es larguísimo pero muy interesante y podéis leerlo en inglés aquí. De él he aprendido que el título de la película, Hustlers, que significa "estafadoras", es una referencia al significado de la palabra pero también al hecho de que el club en el que se basa la historia real se llamaba "Hustler". Traducido al título español se pierde la doble connotación, pero en inglés está bien traído.

lunes, octubre 14, 2019

No entiendo lo del género no binario

Hace no mucho empecé a ver en internet a jóvenes hablando de que no se sentían identificados con el género masculino ni con el femenino, pasando a definirse a sí mismos como personas no binarias. El pasado septiembre, por ejemplo, el cantante Sam Smith anunció que ya no quería que se refiriesen a él como "él", sino como "ello". Bueno, algo así, es que no tiene traducción al español, pero en inglés se puede utilizar "they" para hablar de una persona en singular sin especificar su género:



Por lo general apoyo que cada uno haga lo que quiera con su vida mientras no haga daño a nadie, pero no acepto normas ni peticiones a las que no les veo sentido, así que con este tema estoy muy dividida.


Qué distingue a un hombre de una mujer

Cuando empezó todo esto pensé que eran cuatro pesados con unas ganas locas de llamar la atención y no les hice mucho caso. Luego vi que las referencias a este asunto aparecían cada vez más a menudo y me empezó a incomodar la idea de desacreditar un concepto que no entendía, entre otras cosas porque me daba la impresión de que estaba adoptando la misma actitud que se tomó hace treinta años con la homosexualidad. Y los homófobos me caen regular. Así que pensé que podía darle una oportunidad al concepto, porque a lo mejor sí que hay hombres, mujeres y otra cosa distinta que yo todavía no entiendo.

Bueno pues estaba yo en pleno proceso de incluir el género no binario en mi diccionario mental cuando leí un tweet -que no soy capaz de encontrar- que me hizo pensar. Exponía varios puntos interesantes, que voy a combinar con los míos para que entendáis por qué me tengo este follón:


1. Una mujer no tiene por qué realizar actividades que están asociadas a un rol femenino. Coser, cocinar, tener hijos, ser cariñosa, ser dulce, limpiar, no decir palabrotas, preocuparse por su imagen, enamorarse de hombres; no se es más ni menos mujer por hacerlas o no hacerlas, o por querer o no querer hacerlas.


2. Una mujer puede realizar cualquier actividad que esté típicamente asociada a los hombres. Conducir camiones, ir a clases de boxeo, acostarse con mujeres, montar bronca. De nuevo, no se es más o menos mujer por hacer estas cosas más, menos, o no hacerlas en absoluto. Las limitaciones se reducen a lo puramente físico (una mujer no puede dejar embarazada a otra mujer, a menos que hablemos de un transexual nacido hombre y convertido en mujer) y en general hay diferencias de fuerza, pero dado que también hay mujeres enormes y/o muy fuertes y hombres muy pequeños/débiles, tampoco esto es un absoluto.


3. Una mujer no tiene por qué haber nacido mujer. La cirugía permite convertir -parcialmente de momento- un cuerpo masculino en uno femenino, e incluso sin operaciones de ningún tipo un hombre puede decidir que se siente mujer y en mi opinión -y aquí cada uno piensa una cosa- eso es suficiente para establecer su nueva condición (excepto para algunos casos con connotaciones legales o que puedan estar dirigidos a aprovecharse de otras mujeres*).


Entonces, preguntaba el tweet, ¿en qué demonios consiste ser una mujer?

A mí esto me dejó un poco tonta, la verdad. Si yo puedo hacer lo que quiera, sin tener en cuenta si mi comportamiento muestra o no femineidad, sin que eso afecte en absoluto a mi condición de mujer, ¿entonces cuáles son las características que me diferencian de un hombre? Cambiando el 100% de mis comportamientos seguiría siendo una mujer igualmente.

Es por el cuerpo, podemos pensar. Tengo útero y media colección de Women'secret, así que ahí está la respuesta.

Pero una mujer que nació siendo hombre y que no tiene dinero para cirugías tiene un cuerpo puramente masculino y no por ello es un hombre. Igualmente, una mujer que por razones médicas no tiene útero, ovarios, pechos, lo que sea, sigue siendo una mujer.

Entonces el cuerpo no parece un gran indicativo tampoco. Si trasplantaran mi cerebro al sistema operativo de una termomix yo seguiría siendo una chica. Solo que ahora sabría hacer croquetas.

Y me quedo sin diferencias. No entiendo cuál es la definición de mujer, y obviamente y por extensión tampoco entiendo cuál es la definición de hombre.

Comprendo la separación fisiológica; a nivel biológico está claro lo que diferencia a los dos grupos, pero aquí estamos hablando de género, no de sexo. De por qué me identifico yo con ser una chica y no con un señor o con un ficus.

He pensado mucho en esto y, aunque no tengo las ideas claras, he llegado a algunas conclusiones.


El género es un espectro

Creo que toda la vida hemos tenido una caja para los hombres y otra para las mujeres y tú te apañabas como pudieras metiéndote en una de las dos aunque tuvieras que entrar a presión y te hicieran daño las paredes.

Y eso ya no es así.

En las últimas décadas las diferencias entre lo masculino y lo femenino se han ido diluyendo cada vez más, y ahora una esposa puede ganar más que su marido y un adolescente decidiendo que quiere usar maquillaje ya no supone una paliza o que le echen de casa -con unos padres inteligentes, se entiende-. Los géneros masculino y femenino ya no son dos parcelitas colindantes, ahora son un espectro.

En un lado de este espectro está el extremo femenino con sus recetas de cocina, su deseo de tener hijos, su emplear media hora todas las mañanas para plancharse el pelo y así atraer a más hombres guapos, su intento constante de evitar conflictos utilizando la sumisión como herramienta.

En el otro lado está el extremo masculino con sus películas de tiros, sus partidos de fútbol, su eterno esfuerzo por no mostrar sentimientos, su constante sexualización de las mujeres.

Entre estos dos extremos están todas las cosas del mundo, las buenas y las malas, situándose en medio las que no pertenecen a ningún género en particular -si es que existe tal cosa-, y tú te pones donde quieras. Puedes ser más masculino o más femenino sin que eso te haga menos hombre, y lo mismo si eres una mujer. La masculinidad y la femineidad pasan a ser características meramente informativas, como ser rubio o ser moreno. No son cruciales. De hecho son bastante irrelevantes.

Esto es importante ahora y solo ahora porque antes todo estaba mal. Todo era una vergüenza y una deshonra. Una mujer no podía tener ideas propias, un hombre no podía apuntarse a clases de ballet, solo te podía gustar gente del género opuesto y demás mandangas. Pero ahora puede uno hacer lo que le dé la gana.

Por tanto puedes ser una mujer a la que le gusta coser, quiere tener hijos, juega al fútbol todos los jueves, y si pudiera se enrollaba con Natalie Portman y no con Robert Downey Jr.

Y puedes ser un hombre con exactamente esas mismas características.

Yo misma tengo como quince vestidos pero no me he comprado mi primer brillo de labios hasta pasados los treinta. Mis actividades deportivas son ultra femeninas (yoga, zumba, ballet) pero soy ingeniera informática. He tenido la suerte de haber nacido en una conjunción de época, país y familia que me permite escuchar podcasts de programación mientras monto un mueble sin que se cuestione mi orientación sexual ni mi salud mental.


El lugar del género no binario

A lo que yo voy con todo esto es a que no hay que elegir. Puede uno colocarse donde quiera dentro de ese rango de comportamientos ligados por la sociedad a lo varonil y a lo femenino, incluso cambiando de sitio constantemente, sin que ello haga a nadie más o menos hombre ni más o menos mujer.

Y esto, que está muy bien, me lleva a preguntarme, ¿entonces los no binarios dónde van?

Antes era muy fácil; yo no encajo en el patrón establecido para mi género, pero tampoco encajo en el contrario; me invento mi propio género o ausencia del mismo porque sois todos unos cansinos y no me dejáis hacer nada. Bien. ¿Pero ahora? Ahora hay total libertad para hacer lo que te salga del pie sin que ello condicione tu calidad femenina o masculina. ¿Tiene sentido establecer un nuevo género, cuando la sociedad civilizada parece estar avanzando en dirección a despojar a dichos géneros de casi todo su significado?

Dicho de otra manera, entiendo la lucha por que este espectro sustituya al sistema de cajita de hombres y cajita de mujeres, y entiendo también la lucha por establecer un tercer género que permita escapar de los estereotipos, pero no entiendo las dos luchas a la vez. Y la del espectro la veo mejor porque te permite ser quien tú quieras sin que nadie te etiquete ni te agrupe por cosas que no tienen sentido, como que te guste arreglar coches o escuchar a Taylor Swift.

He pensado que a lo mejor los no binarios están fuera de ese espectro completamente, pero eso querría decir que poseen cualidades, defectos, comportamientos y/o emociones que no caracterizan ni a hombres ni a mujeres, lo que les ubicaría casi como otra especie y además de ser un poco ofensivo no tendría mucha lógica.

Desafortunadamente dudo que este artículo llegue a un número de personas suficientemente grande como para que alguien no binario venga a contarme qué es lo que se me está escapando -porque es evidente que algo hay-, y me temo que sin una explicación de primera mano me va a costar mucho entender este tema aún siendo plenamente consciente de que probablemente no estoy viendo las cosas desde el ángulo adecuado -mira que lo estoy buscando pero no lo encuentro- pero bueno, quería exteriorizar mi confusión y ver si alguien puede iluminarme el camino un poco, porque de verdad que no entiendo nada.

Sed felices.



p.d. Vídeo (en inglés), por si queréis ver una explicación a grandes rasgos de lo que es ser no binario: https://www.youtube.com/watch?v=ruST0GPi68s


*No, no me vale que un hombre me diga que él se siente mujer y por tanto va a entrar en las duchas compartidas de mujeres.

sábado, octubre 05, 2019

Diecisiete: conflictos familiares y un montón de perros

Tenéis recién estrenada en cines españoles Diecisiete (Daniel Sánchez Arévalo, 2017), la entrañable historia de dos hermanos con una problemática relación (convincentes Biel Montoro y Nacho Sánchez) que se embarcan en una peculiar búsqueda de la que no os doy más detalles porque entonces os estaría contando media película y no es cuestión.

Diecisiete - Cartel

Aunque empieza con un ritmo un poco errático y a ratos es bastante cursi, la aventura de estos dos hermanos es sensible, divertida, y además salen vacas y un montón de perros -con la de puntos que da eso-. Además la relación fraternal está bien desarrollada y da que pensar acerca del efecto que una persona autodestructiva puede tener en su entorno, especialmente cuando su red familiar y de amigos es muy pequeña. Y creo que lo he dicho ya pero salen muchos perros.

Nacho Sánchez (Ismael) - Diecisiete

Diecisiete es una bonita historia con las pretensiones justas que no os podéis perder si tenéis ganas de ver cine ligero. Recomendada.

Podéis ver la rueda de prensa aquí, donde cuentan, entre otras cosas que al acabar el rodaje Biel Montoro dijo básicamente que el perro protagonista se lo quedaba él y punto. Más majos.

domingo, septiembre 29, 2019

Joker: La risa como trastorno

A menos que vivas en una cueva es más que probable que hayas oído hablar mucho, muchísimo, sobre Joker (ID, Todd Phillips, 2019). Yo tenía más bien pocas intenciones de ir a verla porque estoy de superhéroes hasta el moño; pero el Festival de Cine de San Sebastián, que solo desea mi felicidad, me puso un pase de prensa el día de la clausura, cuando yo básicamente no tenía otra cosa mejor que hacer que meterme a ver si todo este hype estaba fundamentado.

Joker - Cartel

Resumen: Estaba fundamentado. Estaba muy fundamentado. Ahora os doy detalles (si no sabéis nada de nada es probable que disfrutéis más la película, así que aunque no pienso poner spoilers puede que queráis considerar dejar de leer).

Para los que sí queréis saber más:

Joker es una ventanita a través de la cual podemos observar la evolución -de víctima al borde del colapso a líder activista un poco por accidente-, de Arthur Fleck (Joaquin Phoenix), un payaso que lleva una vida tremendamente deprimente y cuya salud mental hace pensar que igual Tylor Durden era un tío bastante normal después de todo.

Joaquin Phoenix (Arthur Fleck) - Joker

Solo Phoenix, al que supongo que ya le habrán enviado el Oscar por correo, es razón suficiente para que os mande a todos a comprar palomitas ahora mismo; pero es que al margen de la interpretación estas dos horas de metraje tienen tantas cosas que molan que no os las cuento todas porque estaríamos aquí todo el día. La construcción del personaje es impecable, la ambientación es maravillosamente convincente -la fotografía, la iluminación, la música-, cada personaje secundario añade piezas al carácter del protagonista, y Joker provoca casi tanto miedo como Arthur empatía, dando una explicación limpia y convincente a los orígenes de un villano que está como unas auténticas maracas.

Joaquin Phoenix (Arthur Fleck) - Joker

Los únicos aspectos mejorables que he podido encontrar son la utilización de algún cliché muy manido y el que hay ratos en los que se hace un poco lenta, pero en la composición total éstos son detalles mínimos que apenas empeoran la experiencia. Desde mi punto de vista, Joker es una de las películas del año, si no de la década, y tengo todas las razones del mundo para recomendarla. Si eres de ésas personas que van al cine dos veces al año, éste es el momento de utilizar una.

Se acabó el festival pero aún tengo críticas por escribir, así que volveré pronto.

sábado, septiembre 28, 2019

La red avispa: espías y dramas de familia

¡Penélope Cruz es premio Donostia! ¡Y su peli es terrible!

La red avispa (Wasp Network, Olivier Assayas, 2019) cuenta una historia real de espionaje entre Cuba y EEUU durante los años 90.

La red avispa (Wasp network) - Cartel

Este thriller, que cuenta con la presencia de Penélope Cruz, Édgar Ramírez, Gael García Bernal, Ana de Armas y Wagner Moura, es una amalgama de tramas en la que a menudo no se sabe quiénes son los buenos y quiénes son los malos (pero no en plan "el director me hace cuestionarme mi visión del bien y del mal" sino en plan "el director se está haciendo un lío estupendo"). Los actores -que no las actrices- sostienen como pueden un argumento confuso que empieza siendo relativamente entretenido pero se va desgastando hasta que el espectador -o al menos yo- tiene unas ganas locas de que aquello se termine.

Penélope Cruz (Olga Salanueva) - La red avispa (Wasp Network)


La idea es buena y la parte que tiene que ver más con los dilemas familiares que con el espionaje es bastante interesante, planteando cuestiones importantes sobre qué sacrificios es necesario hacer por la familia y si tiene sentido poner el patriotismo por encima de todo, pero todo esto es una parte mínima del metraje y no hay mucho más que aprovechar en esta historia así que no la recomiendo en absoluto.

Me voy a ver en qué acaba la gala de entrega de premios, pronto vuelvo con más críticas.

jueves, septiembre 26, 2019

Adiós: Acción con acento andaluz

Estoy acostumbrada a oír que el cine español es cutre y malo -a pesar de que esto dejó de ser cierto hace años- así que cuando aparece un thriller con tiros y persecuciones que parece salido de Hollywood me pongo muy contenta.

Adiós - Cartel

Éste es el caso de Adiós (ID, Paco Cabezas, 2019), que cuenta como Juan sale de permiso de la cárcel tan feliz para ir a la comunión de su hija Estrella (Paulina Fenoy, más mona) y el día empieza muy bien pero acaba fatal. Una tragedia, que no os cuento porque es mejor que la veáis vosotros, desata una cacería en la que se ven involucrados Juan, su familia, el clan rival y la policía.


La peli es un follón, ¿vale? El guión es un cristo de mucho cuidado y a menudo no se sabe de quién hablan o a quién están buscando ahora. Además los personajes no acaban de estar bien definidos y eso lo hace todo todavía más confuso.


Pero lo demás está todo muy bien. Los actores son fantásticos (he mencionado a Casas y Fenoy pero también salen Ruth Díaz, Natalia de Molina, Mona Martínez y Carlos Bardem, entre otros), el argumento engancha, la fotografía es súper espectacular y en general yo la he visto súper entretenida. Así que aunque tiene ciertas irregularidades, la recomiendo.

Carlos Bardem, Ruth Díaz y Natalia de Molina - Rueda de prensa de Adiós

La rueda de prensa no os molestéis en verla porque ha sido pura propaganda de Televisión Española, aunque el director -que se unió por Skype porque está en EEUU rodando Penny Dreadful- es un tío muy gracioso, así que si la llegáis a ver al menos él anima el asunto bastante. Por si os interesa, podéis verla haciendo clic aquí.

Lástima - VÍDEO

¡Aaaay que hice un vídeo hace más de una semana y se me olvidó ponerlo aquí!

Si os apetece entender por qué esa gente a la que todo de la pena me pone malísima podéis ir a ver esto:


Me voy a escribir más críticas. Pasadlo bien y dejad de sentir lástima por todo el mundo, que es una pérdida de tiempo.

lunes, septiembre 23, 2019

Zeroville: la película, el cotilleo

Vengo a contaros cotilleos.

No soy yo mucho de marujear, pero es que ya me diréis vosotros si esto os parece normal:

Zeroville es una peli que James Franco se puso a rodar en 2014 con la idea de sacarla en 2015, pero hubo movidas con la distribución y se quedó ahí apalancada hasta ahora. Este año, el Festival de Cine de San Sebastián la seleccionó para formar parte de la Sección Oficial, anunciando una proyección para la prensa el domingo 22 de septiembre (ayer) a las 19.30 y la correspondiente rueda de prensa el lunes 23 a las 10.55 (esta mañana).

Zeroville - Cartel

Nadie sabía quién iba a venir a la rueda de prensa; en principio siempre viene el director, excepto alguna vez rara en que el protagonista es archifamoso y lo mandan solo a él (o a ella); y también suelen venir uno o varios actores junto con algún productor. Pero aquí no había noticias de nadie. Me dijeron -como rumor; no tengo ni idea de si es cierto- que Franco se había enfadado por razones desconocidas y que al final no venía. Y este chico dirige y protagoniza, así que si a él no le apetece venir ya me diréis quién se va a hacer cargo de la peli.

Bueno pues en medio de nuestras elucubraciones sobre quién puñetas va a venir a presentar esto, el  viernes 20 de septiembre, con el 67SSIFF recién empezado y dos días antes de la proyección, la organización del festival nos envía a los asistentes un email explicando que Zeroville ha sido eliminada del concurso porque la acaban de estrenar en Rusia (!):

Zeroville, la película dirigida por James Franco, será proyectada fuera de concurso en la Sección Oficial y no podrá optar a la Concha de Oro, ya que ha sido estrenada en salas comerciales de Rusia unos pocos días antes de su paso por la 67 edición del Festival de San Sebastián.
En un inicio, los productores de Zeroville confirmaron su inscripción de acuerdo al reglamento del Festival, que establece que los largometrajes de la competición oficial no pueden haber sido estrenados fuera de su país –en este caso, EEUU–. Sin embargo, el filme ha sido estrenado en Rusia una semana antes del Festival de San Sebastián, de modo que ya no podrá entrar en la pugna por la Concha de Oro.

Mis amigos y yo discutimos opciones. ¿La distribuidora es una inútil de tomo y lomo y no sabía que Zeroville se iba a estrenar en Rusia? No parece muy probable. ¿A lo mejor James Franco es consciente de que no es una buena peli y quiere ahorrarse hacer el ridículo yendo a concurso? Y si ése es el caso, ¿para qué la han presentado en primer lugar? Nadie sabe y nadie entiende nada.

Entonces empiezan a salir críticas online de la película y parece que lo de no hacer el ridículo puede ser una opción factible, porque las reseñas se comen cruda a la película, a su director y a todo lo que los rodea.

Críticos poniendo Zeroville a parir en Rotten Tomatoes

Los críticos que han publicado algo son los cuatro gatos que habrán ido a salas rusas o que hayan recibido una copia directamente de la distribuidora, supongo. Son muy pocos pero están muy enfadados.

Y con este percal me meto yo en el teatro Principal a ver qué pasa.

Y qué puedo contaros yo de Zeroville.

Os puedo contar que son todos muy famosos. El protagonista es Vikar (James Franco), un colgado obsesionado con ver pelis que llega a Hollywood en 1969 y se empieza a meter en el mundo del cine, primero como el que monta decorados y después como editor (¿montador? Nunca me aclaro con estos términos). Sale Megan Fox (y sale mucho). Sale Seth Rogen. Sale Will Ferrell. Lo que demuestra que si eres famoso puedes hacer lo que te dé la gana, porque dudo que estos actores (ni ningún otro en su sano juicio) hubieran aceptado su papel si no fuera porque, supongo, serán colegas de Franco.

Os puedo contar también que está entretenida. Empieza de forma bastante prometedora, con pinta de comedia ligera, y aunque después se lía todo en un follón místico y errático que no hay muy bien por dónde coger, la verdad es que no me he aburrido más que en escenas contadas.

Y os puedo decir, sobre todo, que es mala. Es muy mala. Qué desastre de montaje (creo que está mal adrede, pero la broma no le ha quedado muy convincente), qué horror de guión y qué despropósito de argumento. Cada media hora o así aparece algo que si se hubiera enfocado bien podría haberle dado un pase a la peli, pero que está tirado ahí a lo loco de forma totalmente desaprovechada y sin coherencia ninguna. Ahora mismo ni siquiera sé si este hombre quiso hacer esta película en serio o si es todo una broma cinematográfica muy elaborada. No sé, de verdad. No sé muy bien qué he visto.

Si llegáis a tener acceso a ella, cosa que dudo porque no veo claro que este asunto vaya a salir de este festival y de los cines de Rusia en los que se haya estrenado ya, evidentemente no la recomiendo en absoluto, pero si la queréis ver por curiosidad y con amigos a lo mejor os echáis unas risas.

Y bueno, total, que hoy en la lista de ruedas de prensa Zeroville había desaparecido. Y por lo visto la alfombra roja de esta noche es en una ubicación secundaria, mientras que en el edificio que se usa para las galas grandes hoy no se hace nada, lo que hace pensar que probablemente tenían el edificio grande reservado para la alfombra roja de esta peli, pero como al final aquí no ha venido nadie pues se ha cancelado todo.

Y ya está. Yo no sé si todo esto ha sido una performance de James Franco para conseguir publicidad, si se arrepiente profundamente de haber hecho este bodrio y ahora está poco menos que escondido en una cueva, o si ha sido todo una coincidencia y simplemente yo no tengo toda la información necesaria para entender este jaleo. Y me pregunto también si éste será uno de esos títulos que acaban convertidos en clásicos y todo el mundo me pondrá a parir dentro de cuarenta años por haber pertenecido a la hornada aquélla inicial de críticos que no entendió nada y puso a escurrir a una obra de arte adelantada a su tiempo.

Pero a mí me ha parecido terrible.

Si me entero de algo más, os cuento. Y si conseguís contactar con James Franco decidle que le estoy buscando para que me explique una cosa.


p.d. Os recuerdo que James Franco tiene una peli posterior a ésta que comento, llamada The Disaster Artist (2017), que es estupenda y ha sido aclamada por crítica y público, así que este señor no es mal director. Que conste.

La guerra civil en el 67SSIFF: La trinchera infinita y Mientras dure la guerra

Dado que en España no pasan veinte minutos sin que alguien saque a relucir la guerra civil o uno llame a otro fascista porque no se ponen de acuerdo en la discusión de turno, entenderéis que oiga hablar de películas sobre la época de Franco y me den ganas de tirarme al río.

Pero claro yo qué sé, vienen Amenábar y los directores de Handía con pelis, pues qué queréis que haga. Os cuento:

Mientras dure la guerra (Alejandro Amenábar, 2019)

Mientras dure la guerra - Karra Elejalde (Miguel de Unamuno)

Miguel de Unamuno (Karra Elejalde) es el protagonista de esta historia sin mucho argumento en la que podemos ver la evolución de la política española de los años 30.

Yo he estado entretenida porque soy de Salamanca y ya sabéis cómo es ver una peli en la que sale tu ciudad (¡mira la catedral! ¡ahí estudiaba yo! ¡eso ahora es una escuela de hostelería!), y tanto las interpretaciones como la fotografía hacen que al menos no te aburras en exceso, pero Mientras dure la guerra es muy flojita como producto total y sinceramente creo que tenéis cosas mejores para ver, así que aunque no es un dolor verla, tampoco la recomiendo.

Lo que sí le concedo a Amenábar es el valor que ha tenido al retratar a Franco (Santi Prego) quien, aunque no sale necesariamente bien parado, tampoco es representado como el símbolo de todos los males del mundo. En España por lo que yo veo a menudo la gente solo quiere oír hablar de Franco si es para que le recuerden lo mega malísimo que era, así que sospecho que aquí a nuestro director le van a llover palos por todas partes por hablar de este señor como si fuera un ser humano y no Belcebú de uniforme. También cabe mencionar el buen trabajo que hace Prego (nunca pensé que fuera yo a escribir en una libreta "Franco bien", pero aquí estamos), que ayuda mucho a ver a su personaje como algo más que el líder regulero de un país.


La trinchera infinita (Aitor Arregi - Jon Garaño - Jose Mari Goenaga, 2019)

La trinchera infinita - Antonio de la Torre (Higinio Blanco) y Belén Cuesta (Rosa)

La trinchera infinita cuenta como Higinio Blanco (Antonio de la Torre) ayudado por su esposa Rosa (Belén Cuesta) decide esconderse en su casa en la España de 1936 por miedo a represalias políticas. Esta manera de evitar que lo ejecuten empieza como una solución temporal pero el asunto se va estirando y al final los años de reclusión se le acaban yendo un poco de las manos.

Ya os he dicho que me muero de pereza en cuanto alguien habla de franquismo, pero la verdad es que esta peli está ambientada en la guerra civil española como podría haber tenido cualquier otro conflicto chungo de fondo, y habría funcionado igual. El panorama español de esa época es más bien una excusa para contar una historia de amor que se va deteriorando con el tiempo por culpa del miedo de Higinio y la frustración de Rosa, dentro de una película que mantiene al espectador en constante tensión y que está interpretada espectacularmente bien por sus dos protagonistas (Antonio de la Torre a ver si se pone a hacer cine internacional y le dan un Oscar o algo, de verdad os lo digo). Así que a pesar de que le sobra fácilmente media hora, os la puedo recomendar sin problema.

Si os interesa saber más, aquí tenéis las ruedas de prensa:

Mientras dure la guerra (en el vídeo no se ve pero Karra Elejalde qué majo es, estuvo ahí tres mil horas al acabar haciéndose fotos súper contento con todo el mundo).

Alejandro Amenábar - Rueda de prensa de Mientras dure la guerra

La rueda de prensa de La trinchera infinita, que podéis ver haciendo clic aquí, ha estado bastante guay porque los directores y sobre todo Antonio de la Torre son una juerga de gente.

Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga - Rueda de prensa de La trinchera infinita

Volveré pronto con más pelis, id al cine mientras tanto.

viernes, septiembre 20, 2019

La decisión: Corazón silencioso, pero bien

¡Un año más estoy en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, un año más os toca comeros un montón de críticas de cine raro!

Una de las dos pelis que he visto esta mañana ha sido La decisión (Blackbird, Roger Michell, 2019), que trata de


INCISO

En realidad Blackbird no cuenta cuál es su argumento nada más empezar, sino que mantiene algo de suspense un ratito, así que si preferís no saber nada de nada es mejor que no sigáis leyendo. Pero vamos, que se descubre todo muy pronto, así que a menos que seáis unos nazis de los spoilers como yo creo que podéis seguir.

FIN DEL INCISO


una mujer con una enfermedad degenerativa (Susan Sarandon), que reúne a toda su familia para despedirse durante un fin de semana que terminará con ella suicidándose antes de que su salud no le permita ni respirar por sí sola.


La alegría, el alborozo.


La decisión es un remake de Corazón silencioso (Stille hjerte, Bille August, 2014), que vi durante el 62SSIFF y que era igual que la que he visto hoy, pero mal.


Corazón silencioso (Silent Heart) - Cartel

Gran parte de la muy evidente mejora se debe, sospecho, al espectacular reparto de la nueva versión, que cuenta con (os hago una lista porque son tantos que si no esto es un follón):

Susan Sarandon (Lily) es la protagonista,
Sam Neill (Paul) es el marido,
Lindsey Duncan (Liz) es la mejor amiga de Lily,
Kate Winslet (Jennifer) es la hija responsable y cansina,
Mia Wasikowska (Anna) es la hija medio delincuente,

y luego personajes más secundarios pero que también lo hacen fabulosamente bien:

Rainn Wilson (Michael) es el marido de Jennifer,
Anson Boon (Jonathan) es el nieto, hijo de Jennifer y Michael,
y Bex Taylor-Klaus (Chris) es la novia de Anna.

La decisión (Blackbird) - Bex Taylor-Klaus (Chris), Rainn Wilson (Michael), Kate Winslet (Jennifer), Lindsey Duncan (Liz), Susan Sarandon (Lily), Mia Wasikowska (Anna) and Anson Boon (Jonathan)

Los actores, como menciono, están estupendos, ayudados por unos personajes que tienen suficiente profundidad y matices como para que el resultado sea interesante. Esta combinación hace que la historia sea muy emotiva y que sea fácil para el espectador ponerse en el lugar y entender lo que están sufriendo los personajes (cosa que Corazón silencioso llevaba a cabo de una manera mucho menos efectiva).

Otra mejora con respecto a su equivalente noruega es que en la nueva versión el guión contiene humor negro a raudales y eso consigue, por una parte, que la hora y media de metraje pase en seguida, y por otra que las partes dramáticas tengan un efecto devastador. La película salta constantemente entre chistes macabros y conversaciones que reflejan la pesadilla que están viviendo los miembros de la familia, que hacen lo que pueden por mantener la compostura pero a los que a ratos el asunto sencillamente les supera.

La decisión es una buena película, cuyo hilo conductor y principal aliciente son las relaciones entre sus personajes, y que recomiendo pero teniendo en cuenta que vais a llorar como auténticas magdalenas (lo digo en serio, meted otro paquete de kleenex en la mochila).

Roger Michell - Rueda de prensa de La decisión

Corazón silencioso, sin embargo, me resultó aburrida y deprimente, y no tengo la sensación de que me aportara nada más allá de hacerme reflexionar una vez más sobre lo absurdo que es el no haber legalizado la eutanasia a estas alturas, así que no la recomiendo para nada.

La rueda de prensa de La decisión (bilingüe original aquí y español aquí) ha contado con su director Roger Michell y con el actor Sam Neill  y ha sido bastante interesante así que si tenéis un rato podéis echarle un vistazo.

Me voy al súper a comprar comida para que no me dé un patatús y luego al cine otra vez.

sábado, septiembre 07, 2019

Salvado por la campana

No soy yo de explicaros cosas que podéis encontrar en google, pero en julio estuve en Edimburgo y me contaron una que me ha parecido digna de ser compartida.


NOTA

Si no te apetece leer todo esto y quieres un resumen, tienes uno al final del post. Léetelo, que si lees solo trozos del artículo probablemente te vayas de aquí con la idea equivocada.

FIN DE LA NOTA


La historia en cuestión es el origen de la expresión "salvado por la campana", que a mí me hace pensar en Kelly Kapowski y Zack Morris, pero que se utiliza cuando estás en una situación de mierda y un sonido te da una excusa para escapar. Véase: conversación incómoda que afortunadamente tiene que acabar porque te llaman por teléfono y lo tienes que coger; una turra espantosa de un profesor al que no aguantas que se acaba porque suena la campana de fin de clase (de ésta vendrá lo de la serie, supongo); esas cosas.

Bueno pues lo que me contó un guía es que el origen de esta frase viene de la época de la peste bubónica en Edimburgo.

Es bastante chungo, advierto.

Es muy chungo, en realidad.

Quiero decir que igual no es la mejor historia para leer con vuestra hija de seis años que está a punto de irse a dormir, ¿vale? Mandadla a la cama antes de seguir.

¿Ya? Os cuento:


En 1645 Edimburgo estaba flojita de salud. Os explico cómo funcionaba la movida de la peste bubónica, a la que también llamaban "muerte negra" porque "peste bubónica" no daba miedo suficiente, supongo:

Las transmisoras de la enfermedad eran las pulgas. Gentuza, las pulgas. Infectaban a las ratas, en las que vivían hasta que la rata se moría, y entonces saltaban a quien estuviera más a mano. Y claro a veces en vez de otra rata lo que estaba más cerca era un huésped humano, porque en esa época no era necesario vivir en Londres para tener ratas en casa.

No entraré en detalles por si estáis merendando, pero la peste te mata muy deprisa y de una manera extremadamente desagradable. El único dato que me apetece dar es que lo de la muerte negra viene de que a los enfermos se les quedaban las puntas de los dedos de color negro porque GANGRENA.

Guardemos aquí un minuto de eterna gratitud por haber nacido en un buen siglo, por los científicos y por la sanidad pública.




*** UN MINUTO DESPUÉS ***




Esta enfermedad se cargó a la tercera parte de la población de Europa, ¿vale? LA TERCERA PARTE. Y se estima que en Edimburgo en concreto palmó no la tercera parte, sino casi la mitad. De locos todo.

Pero bueno a lo que yo venía; el asunto es que en esa época tan turbia había muertos por doquier y los entierros eran un no parar. El problema añadido era que los enfermos estaba tan hechos polvo que a menudo parecía que estaban muertos pero no. Y así es como empezaron sin darse cuenta a enterrar a gente viva. El enfermo no estaba muerto, estaba en coma.

A ver, suficiente tenían los médicos de la época con la movida que había montada, tampoco nos vamos a poner aquí a juzgar.

Bueno total, que en algún momento alguien se da cuenta de que hay gente despertándose después de haber sido enterrada así que, una vez todo el mundo ha incorporado a su lista básica de terrores el acabar enterrado vivo, alguna mente brillante -sin ironías lo digo- aparece con la idea de atar una cuerdecita a la muñeca del fiambre y conectar dicha cuerdecita a una campana en la superficie, para que si el pseudo-cadáver se despierta, su movimiento haga sonar la campana, que hará que el trabajador que esté haciendo ese turno en el cementerio pueda avisar y sacar de ahí al confuso y aterrado habitante del ataúd.

También os digo que no sé si sería muy eficiente el asunto porque es cambiar un muerto por otro ya que al trabajador que oye la campanita obviamente le van a dar siete ataques al corazón.

Pero bueno, el guía que menciono arriba nos contó que éste es el origen de la expresión "salvado por la campana".

Y estaría muy guay si no fuera porque no es verdad.

Tengo que decir que no es la primera vez que un guía me da información que no es exacta o directamente que es mentira, así que cuidado con fiaros de lo que os cuentan. Si algún guía lee esto, no seas impresentable y no le mientas a la gente, hazme el favor.

El caso; que no parece que haya ningún registro de la expresión "salvado por la campana" hasta 1800 y pico, y no se refiere a muertos escoceses sino a cuando en un combate de boxeo uno de los boxeadores está a punto de perder el asalto y entonces suena la campana, lo que le evita la derrota. El primer uso documentado es de un periódico de Massachusetts llamado The Fitchburg Daily Sentinel en febrero de 1893:

"Martin Flaherty defeated Bobby Burns in 32 rounds by a complete knockout. Half a dozen times Flaherty was saved by the bell in the earlier rounds".

Traducción:

"Martin Flaherty derrotó a Bobby Burns en 32 asaltos por K.O. total. Media docena de veces Flaherty fue salvado por la campana en asaltos previos".


Ya, yo estoy muy decepcionada también. El boxeo está bien pero gente que resucita, venga. Eso estaba mucho mejor.


Hay algún sitio en el que se defiende que el origen es el de los muertos, como en mirror.co.uk, pero no proporcionan fuente ni dónde ni cuándo en la literatura se utilizó el término, así que no me lo creo. Eso sí, hasta donde yo sé, el mencionado origen de la expresión no es cierto, pero todo lo demás sí. Por lo visto incluso se llegaron a construir los ataudes ésos con campanita,  pero no parece haber ningún registro de que llegaran a usarse.

También he de decir que he buscado el extracto en los archivos online del Fitchburg Daily Centinel y no lo he encontrado, pero creo que puede ser porque no tengan todos los números. En cualquier caso, si alguien tiene fuentes fiables de la cita, que me lo diga (porfa).


RESUMEN PARA LOS QUE NO TIENEN GANAS DE LEERLO TODO

Vais a ver en muchos sitios que la expresión "salvado por la campana" viene de la época de la peste bubónica en Escocia, cuando enterraban gente viva por error cada dos por tres. A alguien se le ocurrió fabricar un ataúd en el que el muerto podía hacer sonar una campana si se despertaba. Pero este origen es mentira. En realidad la expresión viene de los combates de boxeo, en los que a menudo la campana que anuncia el fin de un asalto puede evitarle la derrota a un boxeador.

FIN DEL RESUMEN PARA LOS QUE NO TIENEN GANAS DE LEERLO TODO


Pasadlo bien y no os creáis nada que no tenga fuentes.


---------------
Éstos son algunos de los sitios en los que he encontrado la información que os cuento. Como menciono, alguno más hay que defiende la versión de la peste como origen de la expresión, pero no he visto ninguno que aporte ejemplos o pruebas de ningún tipo.




sábado, agosto 31, 2019

Blind Spot: el cine como herramienta

¡Hablemos de pelis que no ha visto nadie!

Blind Spot (Blindsone en el original, ni siquiera sé si tiene título en español, Tuva Novotny, 2018) es una peli noruega que se presentó en el pasado Festival Internacional de San Sebastián y de la que no os puedo contar el argumento porque entonces pierde todo el interés.

Ya, bueno. Qué queréis que yo le haga.

Pia Tjelta (Maria)

Siendo realistas, dudo que esta cinta llegue a vuestros cines ni a Netflix ni a ningún otro sitio de fácil acceso para el público, y me da que os vais a ver morados hasta para descargarla, pero si conseguís acceder a ella solo puedo decir que os vais a aburrir mogollón pero que es un producto muy interesante y merece la pena verlo.

Y ahora vamos con los spoilers para que pueda explicaros por qué vengo aquí a contaros cosas de títulos que hemos visto tres.


DE AQUÍ HASTA NUEVO AVISO, SPOILERS

Blind Spot comienza con media hora de dos adolescentes recorriendo su camino habitual del cole a casa. Andando y hablando.

Y ya.

No es que pase algo durante ese camino. No es que se produzca una revelación o las abduzca una nave espacial. Ojalá. Son dos chicas de palique yéndose a su casa. Durante media hora.

Media hora. Treinta minutos de dos chicas hablando de que no sé quién les cae mal y de que tienen deberes.

TREINTA MINUTOS.

Dichos treinta minutos son, obviamente, bastante infumables, más que nada porque una conversación entre dos jovenzuelas estándar que se mantiene solo porque comparten camino y de algo tienen que hablar es una de las cosas menos interesantes que puede encontrarse uno en la vida.

Puntualizo, por si pensáis que puede haber algo entretenido: estas dos amigas son totalmente insustanciales; no son las más listas de la clase, no les pegan en casa, no tienen sueños y metas inalcanzables sobre las que divagar, no les pasa nada. Tan malo es el asunto que una colega que veo en el SSIFF todos los años se largó de allí a los veinte minutos porque no podía más. Mentalizaos fuertecito porque no salir corriendo requiere una dosis importante de fortaleza mental.

Pues bien, tras esta infinita escena del camino a casa, nuestras dos anodinas amigas se despiden diciendo que luego se llaman por teléfono para hacer no sé qué redacción para clase.

Una de estas dos chicas, Tea (Nora Mathea Øien), entra entonces en casa, saluda a su madre (Pia Tjelta) y a su hermano pequeño, se toma un vaso de leche con galletas mientras ve la tele y se tira por la ventana.

Ya ves.

La hora restante de película es la madre de la prota llorando histérica pendiente de si su hija se va a morir o no; la película queda inconclusa y ni se sabe ni interesa saber si Tea vive o muere.

No sé muy bien qué acogida tendrá una peli de este tipo, porque entretenida precisamente no es, pero yo quería resaltar dos elementos que me hacen pensar que aquí hay calidad:

1. El título: Los títulos en el cine son algo que se utiliza como una etiqueta administrativa y promocional más que otra cosa; describen el producto, o intentan crear intriga sobre lo que se va a ver. En Blind Spot (que significa "punto ciego" o "ángulo muerto") no es hasta que ya vas por la mitad de la historia cuando te das cuenta no solo de que el título tiene todo el sentido del mundo sino que está proporcionando información adicional, explicándote cuál es el mensaje que ha querido enviar la directora. Blind Spot ha sido construida para alertar acerca de lo poco que se sabe sobre salud mental, del trabajo tan flojito que se está haciendo a la hora de educar a la población al respecto y, en particular, de cómo puedes pensar que todo va bien con alguien pero en realidad está todo fatal. Gente que ayer estaba contigo de cañas y hoy aparece con una sobredosis de somníferos, que te hace plantearte cómo es posible que no lo vieras venir.


2. La media hora inicial: La aburridísima, soporífera media hora que abre este drama es tan tediosa como necesaria. El impacto recibido cuando el espectador se da cuenta de que Tea se ha tirado por la ventana de su cuarto es poderoso solo porque venimos de treinta minutos en los que se reafirma una y otra vez la idea que tenemos de que esa chica es normal. Y la gente normal no quiere suicidarse, ¿no?

¿No?

Tuva Novotny ha decidido deliberadamente matarte de aburrimiento durante un tercio de su película solo para que te entre en la cabeza que la mitad de toda esa gente normal y corriente que ves por ahí en realidad está hecha polvo y que cualquier día te llevas un susto.

Por lo demás, la rueda de prensa (la podéis ver aquí en españolaquí en inglés) tuvo su aquel y nos contaron, entre otras cosas, que el plano secuencia que es la peli entera es en realidad un poco falso (solaparon unas imágenes con otras para que pareciera un plano secuencia). Además la directora claramente sabe de lo que habla y es evidente que su preocupación en cuanto a lo que hoy por hoy en occidente es casi una epidemia de mala salud mental es genuina.

FIN DE LOS SPOILERS


En una cartelera llena de superhéroes y remakes, Blind Spot me ha parecido una forma distinta de hacer cine que me ha hecho plantearme la infinidad de recursos y detalles que pueden ocultarse en una película y que tienen un fin totalmente desligado del entretenimiento.

Supongo que en solidaridad con el éxito de la película este post lo leerán como seis personas, así que besitos para los que hayáis llegado hasta el final.

Y ved cine minoritario de vez en cuando, que se coge mucha perspectiva.


p.d. Vi esta película el pasado septiembre y hablo de memoria, así que a lo mejor algunos detalles no son precisos. Es difícil encontrar información cuando las pelis no vienen de Hollywood.

p.d.2 He cambiado la estética del blog otra vez porque la anterior no me gustaba y me dijeron algunos lectores que era un poco incómoda de manejar. A lo mejor cambio el fondo de vez en cuando, ya veré.

Archivo

¡Escríbeme! Menos si es para quejarte. Si es para quejarte, ábrete una cuenta en twitter

z a p a t o a l a c a b e z a @ g m a i l . c o m

Coge lo que quieras, pero avisa :)

Este blog se encuentra bajo licencia Creative Commons; puedes utilizar su contenido, pero no olvides:
1. Decir de dónde lo has sacado.
2. No cobrar (¡y si cobras, quiero mi parte!).
3. No modificar el original.