domingo, septiembre 29, 2019

Joker: La risa como trastorno

A menos que vivas en una cueva es más que probable que hayas oído hablar mucho, muchísimo, sobre Joker (ID, Todd Phillips, 2019). Yo tenía más bien pocas intenciones de ir a verla porque estoy de superhéroes hasta el moño; pero el Festival de Cine de San Sebastián, que solo desea mi felicidad, me puso un pase de prensa el día de la clausura, cuando yo básicamente no tenía otra cosa mejor que hacer que meterme a ver si todo este hype estaba fundamentado.

Joker - Cartel

Resumen: Estaba fundamentado. Estaba muy fundamentado. Ahora os doy detalles (si no sabéis nada de nada es probable que disfrutéis más la película, así que aunque no pienso poner spoilers puede que queráis considerar dejar de leer).

Para los que sí queréis saber más:

Joker es una ventanita a través de la cual podemos observar la evolución -de víctima al borde del colapso a líder activista un poco por accidente-, de Arthur Fleck (Joaquin Phoenix), un payaso que lleva una vida tremendamente deprimente y cuya salud mental hace pensar que igual Tylor Durden era un tío bastante normal después de todo.

Joaquin Phoenix (Arthur Fleck) - Joker

Solo Phoenix, al que supongo que ya le habrán enviado el Oscar por correo, es razón suficiente para que os mande a todos a comprar palomitas ahora mismo; pero es que al margen de la interpretación estas dos horas de metraje tienen tantas cosas que molan que no os las cuento todas porque estaríamos aquí todo el día. La construcción del personaje es impecable, la ambientación es maravillosamente convincente -la fotografía, la iluminación, la música-, cada personaje secundario añade piezas al carácter del protagonista, y Joker provoca casi tanto miedo como Arthur empatía, dando una explicación limpia y convincente a los orígenes de un villano que está como unas auténticas maracas.

Joaquin Phoenix (Arthur Fleck) - Joker

Los únicos aspectos mejorables que he podido encontrar son la utilización de algún cliché muy manido y el que hay ratos en los que se hace un poco lenta, pero en la composición total éstos son detalles mínimos que apenas empeoran la experiencia. Desde mi punto de vista, Joker es una de las películas del año, si no de la década, y tengo todas las razones del mundo para recomendarla. Si eres de ésas personas que van al cine dos veces al año, éste es el momento de utilizar una.

Se acabó el festival pero aún tengo críticas por escribir, así que volveré pronto.

sábado, septiembre 28, 2019

La red avispa: espías y dramas de familia

¡Penélope Cruz es premio Donostia! ¡Y su peli es terrible!

La red avispa (Wasp Network, Olivier Assayas, 2019) cuenta una historia real de espionaje entre Cuba y EEUU durante los años 90.

La red avispa (Wasp network) - Cartel

Este thriller, que cuenta con la presencia de Penélope Cruz, Édgar Ramírez, Gael García Bernal, Ana de Armas y Wagner Moura, es una amalgama de tramas en la que a menudo no se sabe quiénes son los buenos y quiénes son los malos (pero no en plan "el director me hace cuestionarme mi visión del bien y del mal" sino en plan "el director se está haciendo un lío estupendo"). Los actores -que no las actrices- sostienen como pueden un argumento confuso que empieza siendo relativamente entretenido pero se va desgastando hasta que el espectador -o al menos yo- tiene unas ganas locas de que aquello se termine.

Penélope Cruz (Olga Salanueva) - La red avispa (Wasp Network)


La idea es buena y la parte que tiene que ver más con los dilemas familiares que con el espionaje es bastante interesante, planteando cuestiones importantes sobre qué sacrificios es necesario hacer por la familia y si tiene sentido poner el patriotismo por encima de todo, pero todo esto es una parte mínima del metraje y no hay mucho más que aprovechar en esta historia así que no la recomiendo en absoluto.

Me voy a ver en qué acaba la gala de entrega de premios, pronto vuelvo con más críticas.

jueves, septiembre 26, 2019

Adiós: Acción con acento andaluz

Estoy acostumbrada a oír que el cine español es cutre y malo -a pesar de que esto dejó de ser cierto hace años- así que cuando aparece un thriller con tiros y persecuciones que parece salido de Hollywood me pongo muy contenta.

Adiós - Cartel

Éste es el caso de Adiós (ID, Paco Cabezas, 2019), que cuenta como Juan sale de permiso de la cárcel tan feliz para ir a la comunión de su hija Estrella (Paulina Fenoy, más mona) y el día empieza muy bien pero acaba fatal. Una tragedia, que no os cuento porque es mejor que la veáis vosotros, desata una cacería en la que se ven involucrados Juan, su familia, el clan rival y la policía.


La peli es un follón, ¿vale? El guión es un cristo de mucho cuidado y a menudo no se sabe de quién hablan o a quién están buscando ahora. Además los personajes no acaban de estar bien definidos y eso lo hace todo todavía más confuso.


Pero lo demás está todo muy bien. Los actores son fantásticos (he mencionado a Casas y Fenoy pero también salen Ruth Díaz, Natalia de Molina, Mona Martínez y Carlos Bardem, entre otros), el argumento engancha, la fotografía es súper espectacular y en general yo la he visto súper entretenida. Así que aunque tiene ciertas irregularidades, la recomiendo.

Carlos Bardem, Ruth Díaz y Natalia de Molina - Rueda de prensa de Adiós

La rueda de prensa no os molestéis en verla porque ha sido pura propaganda de Televisión Española, aunque el director -que se unió por Skype porque está en EEUU rodando Penny Dreadful- es un tío muy gracioso, así que si la llegáis a ver al menos él anima el asunto bastante. Por si os interesa, podéis verla haciendo clic aquí.

Lástima - VÍDEO

¡Aaaay que hice un vídeo hace más de una semana y se me olvidó ponerlo aquí!

Si os apetece entender por qué esa gente a la que todo de la pena me pone malísima podéis ir a ver esto:


Me voy a escribir más críticas. Pasadlo bien y dejad de sentir lástima por todo el mundo, que es una pérdida de tiempo.

lunes, septiembre 23, 2019

Zeroville: la película, el cotilleo

Vengo a contaros cotilleos.

No soy yo mucho de marujear, pero es que ya me diréis vosotros si esto os parece normal:

Zeroville es una peli que James Franco se puso a rodar en 2014 con la idea de sacarla en 2015, pero hubo movidas con la distribución y se quedó ahí apalancada hasta ahora. Este año, el Festival de Cine de San Sebastián la seleccionó para formar parte de la Sección Oficial, anunciando una proyección para la prensa el domingo 22 de septiembre (ayer) a las 19.30 y la correspondiente rueda de prensa el lunes 23 a las 10.55 (esta mañana).

Zeroville - Cartel

Nadie sabía quién iba a venir a la rueda de prensa; en principio siempre viene el director, excepto alguna vez rara en que el protagonista es archifamoso y lo mandan solo a él (o a ella); y también suelen venir uno o varios actores junto con algún productor. Pero aquí no había noticias de nadie. Me dijeron -como rumor; no tengo ni idea de si es cierto- que Franco se había enfadado por razones desconocidas y que al final no venía. Y este chico dirige y protagoniza, así que si a él no le apetece venir ya me diréis quién se va a hacer cargo de la peli.

Bueno pues en medio de nuestras elucubraciones sobre quién puñetas va a venir a presentar esto, el  viernes 20 de septiembre, con el 67SSIFF recién empezado y dos días antes de la proyección, la organización del festival nos envía a los asistentes un email explicando que Zeroville ha sido eliminada del concurso porque la acaban de estrenar en Rusia (!):

Zeroville, la película dirigida por James Franco, será proyectada fuera de concurso en la Sección Oficial y no podrá optar a la Concha de Oro, ya que ha sido estrenada en salas comerciales de Rusia unos pocos días antes de su paso por la 67 edición del Festival de San Sebastián.
En un inicio, los productores de Zeroville confirmaron su inscripción de acuerdo al reglamento del Festival, que establece que los largometrajes de la competición oficial no pueden haber sido estrenados fuera de su país –en este caso, EEUU–. Sin embargo, el filme ha sido estrenado en Rusia una semana antes del Festival de San Sebastián, de modo que ya no podrá entrar en la pugna por la Concha de Oro.

Mis amigos y yo discutimos opciones. ¿La distribuidora es una inútil de tomo y lomo y no sabía que Zeroville se iba a estrenar en Rusia? No parece muy probable. ¿A lo mejor James Franco es consciente de que no es una buena peli y quiere ahorrarse hacer el ridículo yendo a concurso? Y si ése es el caso, ¿para qué la han presentado en primer lugar? Nadie sabe y nadie entiende nada.

Entonces empiezan a salir críticas online de la película y parece que lo de no hacer el ridículo puede ser una opción factible, porque las reseñas se comen cruda a la película, a su director y a todo lo que los rodea.

Críticos poniendo Zeroville a parir en Rotten Tomatoes

Los críticos que han publicado algo son los cuatro gatos que habrán ido a salas rusas o que hayan recibido una copia directamente de la distribuidora, supongo. Son muy pocos pero están muy enfadados.

Y con este percal me meto yo en el teatro Principal a ver qué pasa.

Y qué puedo contaros yo de Zeroville.

Os puedo contar que son todos muy famosos. El protagonista es Vikar (James Franco), un colgado obsesionado con ver pelis que llega a Hollywood en 1969 y se empieza a meter en el mundo del cine, primero como el que monta decorados y después como editor (¿montador? Nunca me aclaro con estos términos). Sale Megan Fox (y sale mucho). Sale Seth Rogen. Sale Will Ferrell. Lo que demuestra que si eres famoso puedes hacer lo que te dé la gana, porque dudo que estos actores (ni ningún otro en su sano juicio) hubieran aceptado su papel si no fuera porque, supongo, serán colegas de Franco.

Os puedo contar también que está entretenida. Empieza de forma bastante prometedora, con pinta de comedia ligera, y aunque después se lía todo en un follón místico y errático que no hay muy bien por dónde coger, la verdad es que no me he aburrido más que en escenas contadas.

Y os puedo decir, sobre todo, que es mala. Es muy mala. Qué desastre de montaje (creo que está mal adrede, pero la broma no le ha quedado muy convincente), qué horror de guión y qué despropósito de argumento. Cada media hora o así aparece algo que si se hubiera enfocado bien podría haberle dado un pase a la peli, pero que está tirado ahí a lo loco de forma totalmente desaprovechada y sin coherencia ninguna. Ahora mismo ni siquiera sé si este hombre quiso hacer esta película en serio o si es todo una broma cinematográfica muy elaborada. No sé, de verdad. No sé muy bien qué he visto.

Si llegáis a tener acceso a ella, cosa que dudo porque no veo claro que este asunto vaya a salir de este festival y de los cines de Rusia en los que se haya estrenado ya, evidentemente no la recomiendo en absoluto, pero si la queréis ver por curiosidad y con amigos a lo mejor os echáis unas risas.

Y bueno, total, que hoy en la lista de ruedas de prensa Zeroville había desaparecido. Y por lo visto la alfombra roja de esta noche es en una ubicación secundaria, mientras que en el edificio que se usa para las galas grandes hoy no se hace nada, lo que hace pensar que probablemente tenían el edificio grande reservado para la alfombra roja de esta peli, pero como al final aquí no ha venido nadie pues se ha cancelado todo.

Y ya está. Yo no sé si todo esto ha sido una performance de James Franco para conseguir publicidad, si se arrepiente profundamente de haber hecho este bodrio y ahora está poco menos que escondido en una cueva, o si ha sido todo una coincidencia y simplemente yo no tengo toda la información necesaria para entender este jaleo. Y me pregunto también si éste será uno de esos títulos que acaban convertidos en clásicos y todo el mundo me pondrá a parir dentro de cuarenta años por haber pertenecido a la hornada aquélla inicial de críticos que no entendió nada y puso a escurrir a una obra de arte adelantada a su tiempo.

Pero a mí me ha parecido terrible.

Si me entero de algo más, os cuento. Y si conseguís contactar con James Franco decidle que le estoy buscando para que me explique una cosa.


p.d. Os recuerdo que James Franco tiene una peli posterior a ésta que comento, llamada The Disaster Artist (2017), que es estupenda y ha sido aclamada por crítica y público, así que este señor no es mal director. Que conste.

La guerra civil en el 67SSIFF: La trinchera infinita y Mientras dure la guerra

Dado que en España no pasan veinte minutos sin que alguien saque a relucir la guerra civil o uno llame a otro fascista porque no se ponen de acuerdo en la discusión de turno, entenderéis que oiga hablar de películas sobre la época de Franco y me den ganas de tirarme al río.

Pero claro yo qué sé, vienen Amenábar y los directores de Handía con pelis, pues qué queréis que haga. Os cuento:

Mientras dure la guerra (Alejandro Amenábar, 2019)

Mientras dure la guerra - Karra Elejalde (Miguel de Unamuno)

Miguel de Unamuno (Karra Elejalde) es el protagonista de esta historia sin mucho argumento en la que podemos ver la evolución de la política española de los años 30.

Yo he estado entretenida porque soy de Salamanca y ya sabéis cómo es ver una peli en la que sale tu ciudad (¡mira la catedral! ¡ahí estudiaba yo! ¡eso ahora es una escuela de hostelería!), y tanto las interpretaciones como la fotografía hacen que al menos no te aburras en exceso, pero Mientras dure la guerra es muy flojita como producto total y sinceramente creo que tenéis cosas mejores para ver, así que aunque no es un dolor verla, tampoco la recomiendo.

Lo que sí le concedo a Amenábar es el valor que ha tenido al retratar a Franco (Santi Prego) quien, aunque no sale necesariamente bien parado, tampoco es representado como el símbolo de todos los males del mundo. En España por lo que yo veo a menudo la gente solo quiere oír hablar de Franco si es para que le recuerden lo mega malísimo que era, así que sospecho que aquí a nuestro director le van a llover palos por todas partes por hablar de este señor como si fuera un ser humano y no Belcebú de uniforme. También cabe mencionar el buen trabajo que hace Prego (nunca pensé que fuera yo a escribir en una libreta "Franco bien", pero aquí estamos), que ayuda mucho a ver a su personaje como algo más que el líder regulero de un país.


La trinchera infinita (Aitor Arregi - Jon Garaño - Jose Mari Goenaga, 2019)

La trinchera infinita - Antonio de la Torre (Higinio Blanco) y Belén Cuesta (Rosa)

La trinchera infinita cuenta como Higinio Blanco (Antonio de la Torre) ayudado por su esposa Rosa (Belén Cuesta) decide esconderse en su casa en la España de 1936 por miedo a represalias políticas. Esta manera de evitar que lo ejecuten empieza como una solución temporal pero el asunto se va estirando y al final los años de reclusión se le acaban yendo un poco de las manos.

Ya os he dicho que me muero de pereza en cuanto alguien habla de franquismo, pero la verdad es que esta peli está ambientada en la guerra civil española como podría haber tenido cualquier otro conflicto chungo de fondo, y habría funcionado igual. El panorama español de esa época es más bien una excusa para contar una historia de amor que se va deteriorando con el tiempo por culpa del miedo de Higinio y la frustración de Rosa, dentro de una película que mantiene al espectador en constante tensión y que está interpretada espectacularmente bien por sus dos protagonistas (Antonio de la Torre a ver si se pone a hacer cine internacional y le dan un Oscar o algo, de verdad os lo digo). Así que a pesar de que le sobra fácilmente media hora, os la puedo recomendar sin problema.

Si os interesa saber más, aquí tenéis las ruedas de prensa:

Mientras dure la guerra (en el vídeo no se ve pero Karra Elejalde qué majo es, estuvo ahí tres mil horas al acabar haciéndose fotos súper contento con todo el mundo).

Alejandro Amenábar - Rueda de prensa de Mientras dure la guerra

La rueda de prensa de La trinchera infinita, que podéis ver haciendo clic aquí, ha estado bastante guay porque los directores y sobre todo Antonio de la Torre son una juerga de gente.

Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga - Rueda de prensa de La trinchera infinita

Volveré pronto con más pelis, id al cine mientras tanto.

viernes, septiembre 20, 2019

La decisión: Corazón silencioso, pero bien

¡Un año más estoy en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, un año más os toca comeros un montón de críticas de cine raro!

Una de las dos pelis que he visto esta mañana ha sido La decisión (Blackbird, Roger Michell, 2019), que trata de


INCISO

En realidad Blackbird no cuenta cuál es su argumento nada más empezar, sino que mantiene algo de suspense un ratito, así que si preferís no saber nada de nada es mejor que no sigáis leyendo. Pero vamos, que se descubre todo muy pronto, así que a menos que seáis unos nazis de los spoilers como yo creo que podéis seguir.

FIN DEL INCISO


una mujer con una enfermedad degenerativa (Susan Sarandon), que reúne a toda su familia para despedirse durante un fin de semana que terminará con ella suicidándose antes de que su salud no le permita ni respirar por sí sola.


La alegría, el alborozo.


La decisión es un remake de Corazón silencioso (Stille hjerte, Bille August, 2014), que vi durante el 62SSIFF y que era igual que la que he visto hoy, pero mal.


Corazón silencioso (Silent Heart) - Cartel

Gran parte de la muy evidente mejora se debe, sospecho, al espectacular reparto de la nueva versión, que cuenta con (os hago una lista porque son tantos que si no esto es un follón):

Susan Sarandon (Lily) es la protagonista,
Sam Neill (Paul) es el marido,
Lindsey Duncan (Liz) es la mejor amiga de Lily,
Kate Winslet (Jennifer) es la hija responsable y cansina,
Mia Wasikowska (Anna) es la hija medio delincuente,

y luego personajes más secundarios pero que también lo hacen fabulosamente bien:

Rainn Wilson (Michael) es el marido de Jennifer,
Anson Boon (Jonathan) es el nieto, hijo de Jennifer y Michael,
y Bex Taylor-Klaus (Chris) es la novia de Anna.

La decisión (Blackbird) - Bex Taylor-Klaus (Chris), Rainn Wilson (Michael), Kate Winslet (Jennifer), Lindsey Duncan (Liz), Susan Sarandon (Lily), Mia Wasikowska (Anna) and Anson Boon (Jonathan)

Los actores, como menciono, están estupendos, ayudados por unos personajes que tienen suficiente profundidad y matices como para que el resultado sea interesante. Esta combinación hace que la historia sea muy emotiva y que sea fácil para el espectador ponerse en el lugar y entender lo que están sufriendo los personajes (cosa que Corazón silencioso llevaba a cabo de una manera mucho menos efectiva).

Otra mejora con respecto a su equivalente noruega es que en la nueva versión el guión contiene humor negro a raudales y eso consigue, por una parte, que la hora y media de metraje pase en seguida, y por otra que las partes dramáticas tengan un efecto devastador. La película salta constantemente entre chistes macabros y conversaciones que reflejan la pesadilla que están viviendo los miembros de la familia, que hacen lo que pueden por mantener la compostura pero a los que a ratos el asunto sencillamente les supera.

La decisión es una buena película, cuyo hilo conductor y principal aliciente son las relaciones entre sus personajes, y que recomiendo pero teniendo en cuenta que vais a llorar como auténticas magdalenas (lo digo en serio, meted otro paquete de kleenex en la mochila).

Roger Michell - Rueda de prensa de La decisión

Corazón silencioso, sin embargo, me resultó aburrida y deprimente, y no tengo la sensación de que me aportara nada más allá de hacerme reflexionar una vez más sobre lo absurdo que es el no haber legalizado la eutanasia a estas alturas, así que no la recomiendo para nada.

La rueda de prensa de La decisión (bilingüe original aquí y español aquí) ha contado con su director Roger Michell y con el actor Sam Neill  y ha sido bastante interesante así que si tenéis un rato podéis echarle un vistazo.

Me voy al súper a comprar comida para que no me dé un patatús y luego al cine otra vez.

sábado, septiembre 07, 2019

Salvado por la campana

No soy yo de explicaros cosas que podéis encontrar en google, pero en julio estuve en Edimburgo y me contaron una que me ha parecido digna de ser compartida.


NOTA

Si no te apetece leer todo esto y quieres un resumen, tienes uno al final del post. Léetelo, que si lees solo trozos del artículo probablemente te vayas de aquí con la idea equivocada.

FIN DE LA NOTA


La historia en cuestión es el origen de la expresión "salvado por la campana", que a mí me hace pensar en Kelly Kapowski y Zack Morris, pero que se utiliza cuando estás en una situación de mierda y un sonido te da una excusa para escapar. Véase: conversación incómoda que afortunadamente tiene que acabar porque te llaman por teléfono y lo tienes que coger; una turra espantosa de un profesor al que no aguantas que se acaba porque suena la campana de fin de clase (de ésta vendrá lo de la serie, supongo); esas cosas.

Bueno pues lo que me contó un guía es que el origen de esta frase viene de la época de la peste bubónica en Edimburgo.

Es bastante chungo, advierto.

Es muy chungo, en realidad.

Quiero decir que igual no es la mejor historia para leer con vuestra hija de seis años que está a punto de irse a dormir, ¿vale? Mandadla a la cama antes de seguir.

¿Ya? Os cuento:


En 1645 Edimburgo estaba flojita de salud. Os explico cómo funcionaba la movida de la peste bubónica, a la que también llamaban "muerte negra" porque "peste bubónica" no daba miedo suficiente, supongo:

Las transmisoras de la enfermedad eran las pulgas. Gentuza, las pulgas. Infectaban a las ratas, en las que vivían hasta que la rata se moría, y entonces saltaban a quien estuviera más a mano. Y claro a veces en vez de otra rata lo que estaba más cerca era un huésped humano, porque en esa época no era necesario vivir en Londres para tener ratas en casa.

No entraré en detalles por si estáis merendando, pero la peste te mata muy deprisa y de una manera extremadamente desagradable. El único dato que me apetece dar es que lo de la muerte negra viene de que a los enfermos se les quedaban las puntas de los dedos de color negro porque GANGRENA.

Guardemos aquí un minuto de eterna gratitud por haber nacido en un buen siglo, por los científicos y por la sanidad pública.




*** UN MINUTO DESPUÉS ***




Esta enfermedad se cargó a la tercera parte de la población de Europa, ¿vale? LA TERCERA PARTE. Y se estima que en Edimburgo en concreto palmó no la tercera parte, sino casi la mitad. De locos todo.

Pero bueno a lo que yo venía; el asunto es que en esa época tan turbia había muertos por doquier y los entierros eran un no parar. El problema añadido era que los enfermos estaba tan hechos polvo que a menudo parecía que estaban muertos pero no. Y así es como empezaron sin darse cuenta a enterrar a gente viva. El enfermo no estaba muerto, estaba en coma.

A ver, suficiente tenían los médicos de la época con la movida que había montada, tampoco nos vamos a poner aquí a juzgar.

Bueno total, que en algún momento alguien se da cuenta de que hay gente despertándose después de haber sido enterrada así que, una vez todo el mundo ha incorporado a su lista básica de terrores el acabar enterrado vivo, alguna mente brillante -sin ironías lo digo- aparece con la idea de atar una cuerdecita a la muñeca del fiambre y conectar dicha cuerdecita a una campana en la superficie, para que si el pseudo-cadáver se despierta, su movimiento haga sonar la campana, que hará que el trabajador que esté haciendo ese turno en el cementerio pueda avisar y sacar de ahí al confuso y aterrado habitante del ataúd.

También os digo que no sé si sería muy eficiente el asunto porque es cambiar un muerto por otro ya que al trabajador que oye la campanita obviamente le van a dar siete ataques al corazón.

Pero bueno, el guía que menciono arriba nos contó que éste es el origen de la expresión "salvado por la campana".

Y estaría muy guay si no fuera porque no es verdad.

Tengo que decir que no es la primera vez que un guía me da información que no es exacta o directamente que es mentira, así que cuidado con fiaros de lo que os cuentan. Si algún guía lee esto, no seas impresentable y no le mientas a la gente, hazme el favor.

El caso; que no parece que haya ningún registro de la expresión "salvado por la campana" hasta 1800 y pico, y no se refiere a muertos escoceses sino a cuando en un combate de boxeo uno de los boxeadores está a punto de perder el asalto y entonces suena la campana, lo que le evita la derrota. El primer uso documentado es de un periódico de Massachusetts llamado The Fitchburg Daily Sentinel en febrero de 1893:

"Martin Flaherty defeated Bobby Burns in 32 rounds by a complete knockout. Half a dozen times Flaherty was saved by the bell in the earlier rounds".

Traducción:

"Martin Flaherty derrotó a Bobby Burns en 32 asaltos por K.O. total. Media docena de veces Flaherty fue salvado por la campana en asaltos previos".


Ya, yo estoy muy decepcionada también. El boxeo está bien pero gente que resucita, venga. Eso estaba mucho mejor.


Hay algún sitio en el que se defiende que el origen es el de los muertos, como en mirror.co.uk, pero no proporcionan fuente ni dónde ni cuándo en la literatura se utilizó el término, así que no me lo creo. Eso sí, hasta donde yo sé, el mencionado origen de la expresión no es cierto, pero todo lo demás sí. Por lo visto incluso se llegaron a construir los ataudes ésos con campanita,  pero no parece haber ningún registro de que llegaran a usarse.

También he de decir que he buscado el extracto en los archivos online del Fitchburg Daily Centinel y no lo he encontrado, pero creo que puede ser porque no tengan todos los números. En cualquier caso, si alguien tiene fuentes fiables de la cita, que me lo diga (porfa).


RESUMEN PARA LOS QUE NO TIENEN GANAS DE LEERLO TODO

Vais a ver en muchos sitios que la expresión "salvado por la campana" viene de la época de la peste bubónica en Escocia, cuando enterraban gente viva por error cada dos por tres. A alguien se le ocurrió fabricar un ataúd en el que el muerto podía hacer sonar una campana si se despertaba. Pero este origen es mentira. En realidad la expresión viene de los combates de boxeo, en los que a menudo la campana que anuncia el fin de un asalto puede evitarle la derrota a un boxeador.

FIN DEL RESUMEN PARA LOS QUE NO TIENEN GANAS DE LEERLO TODO


Pasadlo bien y no os creáis nada que no tenga fuentes.


---------------
Éstos son algunos de los sitios en los que he encontrado la información que os cuento. Como menciono, alguno más hay que defiende la versión de la peste como origen de la expresión, pero no he visto ninguno que aporte ejemplos o pruebas de ningún tipo.




Archivo

¡Escríbeme! Menos si es para quejarte. Si es para quejarte, ábrete una cuenta en twitter

z a p a t o a l a c a b e z a @ g m a i l . c o m

Coge lo que quieras, pero avisa :)

Este blog se encuentra bajo licencia Creative Commons; puedes utilizar su contenido, pero no olvides:
1. Decir de dónde lo has sacado.
2. No cobrar (¡y si cobras, quiero mi parte!).
3. No modificar el original.